Xavier Herrera buscará competir por la alcaldía de Torreón

Xavier Herrera, actual subsecretario de egresos del Gobierno del Estado de Coahuila, aceptó esta mañana de lunes 10 de julio su intención de participar en el proceso interno del PRI para ser el candidato del partido para competir por la presidencia municipal de Torreón.

Xavier Herrera; del súbito enriquecimiento a buscar la alcaldía de Torreón

Herrera, uno de los funcionarios más cercanos al gobernador Miguel Ángel Riquelme, fue objeto de señalamientos puntuales por parte de El Universal porque se enriqueció  de manera súbita durante las dos administraciones municipales que trabajó como funcionario del Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento.

Xavier Alain Herrera Arroyo, ex gerente general del Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (Simas) de Torreón, junto a su esposa, tardó seis años en cancelar una hipoteca de 191 mil pesos de una vivienda en una colonia popular. Sin embargo, durante dos administraciones municipales lograron acumular una fortuna en propiedades y terrenos que se estima en al menos 20 millones de pesos.

La cancelación de la hipoteca y la posterior venta en 2010, la adquisición de al menos cuatro terrenos en fraccionamientos exclusivos de Torreón sin registro de créditos, y la compra de al menos cinco terrenos más, quedaron registradas en el Registro Público de la Propiedad.

Xavier Herrera ocupó el cargo de director de Servicios Administrativos durante los primeros años de la administración municipal anterior y posteriormente se convirtió en contralor del SIMAS.

Todas las propiedades del funcionario, excepto una, están a nombre de su esposa, Norma Cecilia Juárez López, y de sus dos hijas, Laurette Alejandra y Cecilia del Carmen.

Además, todas las compras de terrenos y casas suman más de 8 millones de pesos, según los registros del Registro Público de la Propiedad. Sin embargo, al menos en cuatro terrenos ya se han construido viviendas, lo que eleva el valor total de su fortuna a cerca de 20 millones de pesos.

Te puede interesar | ¿Por qué premiar al Gerente de SIMAS, Xavier Herrera?

Esta información fue documentada por el periodista Francisco Rodríguez el pasado 10 de junio de 2017 y fue publicada luego de que el Partido Acción Nacional denunciara a Herrera por los delitos de negociación ilícita, encubrimiento y desvío de recursos.

Xavier Herrera edificó bar contiguo a la presidencia municipal

De acuerdo con el propio reportaje de El Universal, bajo autoría de Francisco Rodríguez, Xavier Herrera tiró un edificio ubicado sobre la avenida Matamoros para, en su lugar, construir un antro llamado "La Catrina". La compra-venta de este lugar, según la investigación, se hizo a nombre de la esposa de Herrera Arroyo y se dio de alta a nombre de la sociedad Eventos Heroca S.A de C.V.

De acuerdo con el acta constitutiva de la empresa, misma que fue inscrita al Registro Público del Comercio en 2015, el órgano de vigilancia de la misma fue conformado por José Francisco Carrillo Ortiz, quien actualmente funge como Administrador local de Fiscalización en Torreón. En el lugar donde se erigía la Catrina, ahora se encuentra un bar conocido como "La Gran Barra".

Planta tratadora en Torreón: alcalde justifica posible endeudamiento

El presidente municipal de Torreón, Román Alberto Cepeda, emitió un mensaje en las redes sociales para confirmar la construcción de una nueva planta tratadora en Torreón para aguas residuales.

El alcalde, en un mensaje cercano a los 8 minutos, explicó que la planta tratadora actual está rebasada y no cumple con las necesidades mínimas de una ciudad como Torreón.

Alcalde justifica endeudamiento para planta tratadora en Torreón

Durante la última semana de abril, Luis Fernando Salazar, militante de Morena, reveló que el Ayuntamiento de Torreón estaba preparando la posibilidad de contratar una deuda bancaria superior a los 600 millones de pesos, a pagar en 20 años, para construir la nueva planta tratadora.

En la publicación, el político lagunero llamó "el nuevo moreirazo" a la posibilidad de que Torreón contrate deuda para desarrollar la obra.

En ese sentido, Román Cepeda publicó el video en sus redes sociales para contestar a los señalamientos, indicando que la deuda se pagará con los mismos ingresos que genere la planta tratadora en Torreón.

"A Torreón le urge una nueva planta tratadora, moderna, que pueda cumplir con la normativa. Estamos haciendo lo necesario para comenzar con una nueva planta tratadora. Esta inversión y esta instalación nos permitirá purificar el agua y reutilizarla para ofrecerla a la industria actual y para cumplir con la necesidad de las nuevas inversiones que vienen a Torreón", comentó Cepeda.

Oposición propone alternativas para financiar nueva planta tratadora en Torreón

Luis Fernando Salazar, quien fue precandidato a la presidencia municipal de Torreón durante las campañas que dejaron como ganador a Román Alberto Cepeda, dijo que existen otras alternativas más baratas que no comprometen la salud financiera de Torreón.

Te puede interesar | Perder litigio de Planta Tratadora de Aguas Residuales costará 600 mdp a Simas Torreón

El político morenista dijo que para construir la nueva planta tratadora se pudieron haber bajado recursos del Banco Interamericano de Desarrollo o, como segunda opción, un crédito con Banobras, ya que con esta institución gubernamental el 50% de la inversión podría lograrse con un fondo perdido.

Por otro lado, para Cepeda no se comprometerá la salud financiera del municipio.

"Todo esto sin comprometer en ningún momento las finanzas del municipio ni del sistema de agua y saneamiento. La garantía es la propia planta y sus propios ingresos", aclaró Cepeda.

Arsénico sí es un problema en La Laguna; Simas desmiente a Riquelme

El pasado 6 de marzo, el gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme, dijo que el arsénico ya no es un tema en La Laguna y que la mayoría de los pozos que dotan de agua a la población no rebasan los límites permitidos por la Norma Oficial Mexicana.

"Son 36 pozos sin arsénico y no sé mucho de agua, pero entonces tenemos varios años que no es tema el arsénico aquí en La Laguna", declaró Riquelme.

Simas desmiente a Riquelme; Arsénico sí es un problema

El Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento de Torreón (SIMAS), desmintió al gobernador en cuanto a que el arsénico ya no es un problema en La Laguna. El último monitoreo de concentraciones de metales pesados, elaborado por el Laboratorio de Agua del Sistema, indicó que de 113 fuentes de abastecimiento, al menos la mitad rebasan los límites permitidos.

La información, publicada por la reportera María Elena Holguín, de El Siglo de Torreón, destaca que ese porcentaje, extraído con datos del año pasado, incrementará hasta el 85 por ciento por la actualización de la Norma Oficial Mexicana, misma que reducirá los límites permitidos de arsénico de 0.025 miligramos por litro a 0.010, es decir, homologándose con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Yo perforé 28 pozos con cero arsénico y Román lleva 8, igual, con los niveles normales, entonces no sé mucho, pero creo que estaban perforando donde no debían. Los promedios que dieron los pozos que yo perforé en su momento, eran de 120 litros por segundo, es decir, más que en Saltillo, allá hay pozos de 20 litros y lo que está entregando Román tiene el mismo promedio", dijo Riquelme el pasado 6 de marzo en el Centro de Convenciones de la ciudad de Torreón.

Pozos que opera el Simas sí rebasan límites de arsénico

De 84 pozos que fueron monitoreados por el laboratorio del Simas, al menos 38 registraron concentraciones de arsénicos superiores a los 0.025 miligramos por litro de agua. Además, de ocho megatanques analizados, cinco también alcanzaron o rebasaron los límites permitidos.

El gobernador Miguel Riquelme aseguró que el arsénico ya no es un problema en la región para restar importancia al proyecto Agua Saludable para La Laguna, obra que está ejecutando el gobierno federal para acarrear y potabilizar una parte del líquido almacenado en la Presa Francisco Zarco para distribuirlo en 9 municipios de la región lagunera de Coahuila y Durango.

Te puede interesar | Sube deuda del Simas, vaticinan calor atípico y programan tandeos en diversas colonias de Torreón

Pese a que Agua Saludable ha sido criticado porque no resuelve de raíz el problema de la sobreexplotación del acuífero, el mandatario estatal ha insistido en que en su gobierno, con recursos estatales y municipales, se ha resuelto, de alguna manera, el problema de desabasto y contaminación de agua a través de la perforación de 8 pozos nuevos en la ciudad de Torreón, particularmente desde que inició la administración municipal de Román Alberto Cepeda.

Sube deuda del Simas, vaticinan calor atípico y programan tandeos en diversas colonias de Torreón

La deuda del Simas Torreón subió durante el primer trimestre del 2022, según el último informe de la Auditoría Superior del Estado de Coahuila, sin embargo, Raymundo Rodríguez, Gerente Técnico de la dependencia, confirmó que comenzarán a tandear el agua en más de 50 colonias de la ciudad para regular el recurso extraído de los pozos.

Deuda del Simas no deja de crecer

Desde que el alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda, tomó protesta, prometió la perforación de 8 pozos para remediar el desabasto de agua que aquejaba a prácticamente todos los sectores de la ciudad. Gasto que podría justificar la adquisición de más pasivos.

En ese sentido, el más reciente informe de la Auditoría Superior indica que el total de deuda del Simas Torreón, a marzo de 2022, asciende a 1,983 millones 667 mil 934 pesos, cifra 2.4 por ciento superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior, durante el gobierno de Jorge Zermeño Infante.

No obstante, la deuda adquirida por la actual administración no corresponde a la cantidad de dinero que destinó para inversión pública durante dicho periodo.

El reporte de la Auditoría señala que del primero de enero al 31 de marzo de 2022 el Simas Torreón destinó 3 millones 462 mil 100 pesos en inversión pública, mientras que en el mismo periodo de 2021 el gasto fue de 19 millones 091 mil 182, es decir, 81.9 por ciento menos.

Deuda del Simas, falta de agua y calor, promoverán el tandeo en diversas colonias

Para este 2023, particularmente entre los meses de mayo y junio, la Conagua pronostica más de 30 días en los que se superarán los 40 grados de temperatura. Por este motivo, el consumo de agua aumenta de 2 mil 750 litros por segundo a 3 mil litros, según Raymundo Rodríguez, gerente técnico del Simas Torreón.

Por otro lado, la misma Conagua espera que en abril las temperaturas lleguen hasta los 39 grados, situación que se ligará con el mantenimiento de los pozos que extraen el recurso del subsuelo.

Te puede interesar | Perder litigio de Planta Tratadora de Aguas Residuales costará 600 mdp a Simas Torreón

En general, el Simas baja la presión del servicio en 200 colonias al día. La manera de operar es que envían el líquido por la mañana y por la noche disminuyen el suministro.

A la espera de que se publique el año entrante el reporte financiero de la paramunicipal, la deuda del Simas se mantiene en niveles cercanos al presupuesto anual de Torreón, con un alto gasto operativo y con pocos recursos para invertir en la mejora de la red hidráulica y las conexiones que llevan el líquido hasta los hogares.

Filtros removedores de arsénico: el costoso y simulado compromiso para La Laguna

Alianzas | Luis Alberto López y Jessica Ayala | Border Hub | Plaza Pública

El gobierno de Enrique Peña Nieto invirtió más de 150 millones de pesos en la instalación de filtros anti arsénico en la Comarca Lagunera de Coahuila, sin embargo, la mayor parte de esa infraestructura nunca operó y sólo sirvió para la foto que le ayudó a promocionar el programa como uno de sus compromisos cumplidos. Hoy día los equipos se deterioran sin que se finquen responsabilidades ante el despilfarro o la fallida implementación de la medida, mientras que la ciudadanía sigue bebiendo agua con arsénico.

Durante su campaña para buscar la Presidencia de México, Enrique Peña Nieto firmó 266 compromisos a lo largo de las 32 entidades federativas en diversos rubros. 

La Comarca Lagunera -una región conformada por los estados de Coahuila y Durango- no fue la excepción. Entre los proyectos emblemas que prometió estaba atender el problema del hidroarsenicismo mediante la aplicación de tecnología que permitiera potabilizar el agua a pie de pozo.

En el caso concreto de Coahuila, el cumplimiento fue falso, pues no se instalaron 29 plantas removedoras del metaloide previstas como parte del Compromiso de Gobierno CG-114, aunque la página oficial del expresidente lo marcó de manera contraria con la construcción de 18 filtros.

Cabe destacar que el 28 de marzo de 2017, el entonces Director de CONAGUA, Roberto Ramírez de la Parra, afirmó que el proyecto representaría una inversión de 317 millones de pesos para Coahuila y 285 para Durango.

Aunque la sumatoria de obras obtenida vía la respuesta a la solicitud 330009422001491 establece que fueron gastados 154 millones 304 29 pesos en el primer estado. 

Sin embargo, a cuatro años de terminado ese gobierno las deficiencias en la planeación de esta infraestructura y la simulación en torno a su funcionamiento están a la vista. 

En un recorrido realizado por el equipo de Plaza Pública por los municipios de Matamoros y Francisco I. Madero, donde fue anunciada la colocación de una parte de estos mecanismos, se comprobó que las obras están abandonadas desde hace años y nunca fueron conectadas a la red, según declaraciones de las propias autoridades de los organismos operadores de agua. 

Los filtros instalados en los pozos de San Pedro de las Colonias, Coahuila nunca fueron conectados. Hoy lucen deteriorados y pueden observarse regados los materiales que servirían para la remoción del arsénico. Crédito: Luis Alberto López

Los filtros instalados en los pozos de San Pedro de las Colonias, Coahuila nunca fueron conectados. Hoy lucen deteriorados y pueden observarse regados los materiales que servirían para la remoción del arsénico. Crédito: Luis Alberto López

El gerente general del Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (SIMAS) Matamoros, Servando Zárate Muñoz, dijo que no tienen ningún documento que compruebe que le fue entregada esta infraestructura al sistema. 

“No forman parte del sistema estos filtros y seguramente fue porque no los entregaron en su momento. Esto es lo que hay y lo que tengo, lo resguardo como un área del sistema”, comentó Zárate Muñoz.

Detalló que en total cinco pozos municipales tienen infraestructura inconclusa de los filtros y lamentó que una inversión millonaria no fuera concluida ante la grave problemática que presenta el agua contaminada con arsénico en Matamoros y toda La Laguna. 

“Son obras millonarias, costosas y el sistema no tiene la capacidad en el municipio para una obra de esta naturaleza, el gasto ya está. Vamos a solicitar información a la Conagua y si hay algún expediente en razón de la entrega”, dijo el gerente de SIMAS del municipio de Matamoros.

Por su lado, Jorge Lorenzo Dorantes Dávila, gerente del SIMAS San Pedro, refirió que cuando llegó a la dirección del organismo operador buscaron información de los filtros y nada encontraron.

“Cuando nosotros arribamos a la gerencia nos dimos a la tarea de buscar alguna papelería para ver si esos sistemas fueron entregados y no encontramos ningún documento que lo avale. No existe en SIMAS ningún documento que avale eso”, indicó el funcionario.

Explicó que los empleados del sistema le dijeron que los pozos nunca fueron conectados y que nada más se tomaron fotos para presumir su conclusión por parte del gobierno peñista.

Además mencionó que en algunos casos los filtros están colapsados junto con pozos que presentaron fallas porque se agotaron las fuentes de abastecimiento.

“Nosotros tenemos un pozo que está totalmente colapsado y los dueños del terreno han estado reclamando su terreno. Lo que vamos a hacer es ponernos de acuerdo con la Conagua para retirar lo que queda de esos filtros y resguardarlos en otro lugar”, recalcó Dorantes Dávila.

El gerente de SIMAS San Pedro lamentó que estas obras nunca funcionaron, pues hubieran servido para garantizar agua de mejor calidad para la población.

“Nosotros no contamos con recursos para implementar este tipo de filtros y sabemos que seguramente fue una cantidad millonaria la que se invirtió ahí. Es lamentable que no hayan funcionado porque eso le hubiera permitido al pueblo de San Pedro tener agua de mayor calidad”, comentó.

En uno de los pozos de Matamoros, Coahuila sólo se encuentran los tanques, ni siquiera se observa la instalación de las tuberías de interconexión. Crédito: Luis Alberto López

En uno de los pozos de Matamoros, Coahuila sólo se encuentran los tanques, ni siquiera se observa la instalación de las tuberías de interconexión. Crédito: Luis Alberto López

Con relación al funcionamiento de estos filtros, el alcalde de Francisco I. Madero, Jonathan Ávalos Rodríguez respondió que los colocados en seis pozos municipales no funcionaron y reflejan la corrupción de gobiernos anteriores. 

“Son filtros millonarios y ustedes lo saben, jamás funcionaron. Ahí están echándose a perder”, aseveró el presidente municipal.

En otros municipios como Torreón sí operaron los mecanismos, aunque los gobiernos municipales dejaron caer la infraestructura luego de que la Conagua se las entregó. 

El primer regidor e integrante del Consejo Directivo del SIMAS Torreón, Luis Jorge Cuerda expuso que todos los filtros antiarsénico que tiene el sistema ya funcionan tras las reparaciones de que fueron objeto al inicio de la administración. 

“Los filtros en los pozos están funcionando y lo que se está buscando es que los pozos cumplan precisamente con la norma que entró en vigor en mayo. Se están analizando inversiones a realizar, que pueden ser desde comprar más filtros para ponerlos en sitio o buscar filtros en domicilios o potabilizadoras”.

Refirió que ante las averías encontradas en la infraestructura de filtración presentaron denuncias contra quien resulte responsable de la pasada administración municipal (2019-2021).

“Sí se presentó y dentro de la entrega-recepción se hizo la precisión pertinente. Es algo que ahora obra en la Fiscalía”, añadió.

Un proyecto mal ejecutado

Para Miguel Ángel Hernández Muñiz, abogado y director general del Centro de Investigación en Agua y Derechos Humanos, la instalación de filtros antiarsénico fue una propuesta de buena fe del Estado Mexicano que nunca se materializó a pesar de la millonaria inversión, y al final del día son los ciudadanos los más afectados, mientras que para los responsables de que no estén operando no hay ninguna consecuencia. 

Señaló que lo primero que tendría que buscar la autoridad es que se cumpla lo convenido en el programa, del que se desprenden contratos, y después, ante la falta de cumplimiento, fincar responsabilidades para servidores públicos o empresas. 

“Las empresas a las que les fueron asignados estos contratos tenían la obligación de entregarlos, si no lo hicieron, claro que hay responsabilidad administrativa, civil, incluso penal, por el tema del que se trata, pero estas empresas de entrada tienen una fianza para el cumplimiento de esta obligación”, dijo el activista.

La maleza crece ante el evidente abandono de la infraestructura antiarsénico en un pozo de Matamoros, Coahuila. Crédito: Luis Alberto López

La maleza crece ante el evidente abandono de la infraestructura antiarsénico en un pozo de Matamoros, Coahuila. Crédito: Luis Alberto López

Consideró que la Conagua ha sido irresponsable al no hacer valer todos los mecanismos jurídicos y administrativos que tenía a su disposición para la instalación de todos los filtros comprendidos en el programa, así como al no haber desarrollado un programa de seguimiento en los que sí se concretaron y no haber garantizado los recursos necesarios para operarlos. 

“Me queda claro que la operación de los mismos era muy alta y que representaba un costo que fue más fácil para muchos sistemas a los que sí se los entregaron dejar de operarlos”, argumentó. 

No obstante lo anterior, debe fincarse responsabilidad, “tanto administrativa como civil, porque aquí de lo que se trata es del manejo de recursos”, subrayó. 

No hay consecuencias para el incumplimiento

A través de la solicitud de información 330009422001491, la Conagua descartó que haya una denuncia o procedimiento administrativo interpuesto contra los municipios laguneros y el Gobierno de Coahuila ante la no conclusión de 10 filtros (tres en Torreón, tres en San Pedro, tres en Matamoros y uno en Viesca). 

Detalló también que “se da seguimiento continuo para gestionar y registrar avances del  reintegro del presupuesto”.

“A la fecha, el Gobierno del Estado de Coahuila ha reintegrado a la  Tesorería de la Federación, por concepto de saldos no devengados de los presupuestos de  ejercicios anteriores, un importe por $48’418,636.52 (cuarenta y ocho millones cuatrocientos  dieciocho mil seiscientos treinta y seis pesos 52/100 M.N.), quedando en proceso de reintegro  por ese concepto, un importe por $25’020,475.80 (veinticinco millones veinte mil cuatrocientos  setenta y cinco pesos 80/100 M.N.)”, añadió la dependencia federal. 

Al respecto, Hernández Muñiz señaló que la Conagua debió primero requerir al contratista para que cumpla con el objeto del contrato: la instalación y puesta en marcha de los filtros. 

Los materiales para la remoción del arsénico se han mezclado con la basura y han quedado inservibles sin haberse utilizado ni una sola vez. Crédito: Luis Alberto López

Los materiales para la remoción del arsénico se han mezclado con la basura y han quedado inservibles sin haberse utilizado ni una sola vez. Crédito: Luis Alberto López

“Aquí lo lamentable es que aún cuando cambió la administración federal, sigue siendo lo mismo. Al Estado Mexicano estos asuntos o no le interesan, los tapa o les va dando vueltas. Han pasado casi cuatro años y nos queda claro que no ha pasado nada”, dijo Hernández Muñiz. 

Puntualizó que ante la falta de cumplimiento el gobierno tiene acciones a su disposición, pero si deja pasar mucho tiempo y no las ejerce, puede fenecer la posibilidad tanto de buscar la recuperación del recurso o la aplicación del contrato.

“Fueron casi 300 millones de pesos los que se invirtieron en estos filtros y no los vemos funcionando o en términos materiales no hay un beneficio para la población, seguimos consumiendo agua con arsénico”. 

Plaza Pública cuestionó en una rueda de prensa posterior a una reunión con empresarios a Eduardo Aarón Fuentes Silva, director del Organismo de Cuencas Centrales del Norte de la Conagua, sobre el estatus de esta infraestructura y evadió responder con el argumento de que la conferencia no era para eso. 

También se solicitó vía transparencia a la Auditoría Superior de la Federación información sobre la revisión realizada a los recursos ejercidos para el compromiso presidencial peñista, aunque respondió que “no se identificó auditoría alguna relacionada con el tema”.

La medición opaca y el doble discurso

Plaza Pública solicitó vía transparencia a los cinco organismos operadores de agua de La Laguna de Coahuila sus mediciones en torno a la presencia de arsénico en el líquido que se extrae de sus fuentes de abastecimiento, aunque el resultado fue opaco y poco claro en algunos casos. 

El SIMAS San Pedro presentó estudios de hace cuatro años en algunos pozos y donde refieren los niveles son inferiores a la NOM-127-SSA1-1994, pero esto contrasta con la información del Análisis Costo Eficiencia del Proyecto "Agua Saludable para La Laguna", elaborado por la Conagua, que marca que sus seis pozos rebasan los límites vigentes de 0.25 mg/l con corte a 2020.

El SIMAS Rural (que abarca parte de los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca) contestó con las instrucciones para buscar estos documentos dentro de su apartado obligatorio en el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información (ICAI). Los datos disponibles a marzo de 2022 marcan que 12 de sus 19 pozos rebasan la norma oficial vigente.  

A través de solicitudes de transparencia y los propios registros de la Conagua fue posible contrastar los niveles de arsénico en los sistemas operadores. Crédito: Collage especial.

A través de solicitudes de transparencia y los propios registros de la Conagua fue posible contrastar los niveles de arsénico en los sistemas operadores. Crédito: Collage especial.

Por su lado, el SIMAS Madero no respondió y en la información pública de oficio carece de detalles en torno a las mediciones de arsénico. El documento de “Agua Saludable para La Laguna” refiere también que en todas sus norias se excede el nivel permitido del metaloide. 

El sistema operador de Matamoros contestó de manera parcial, pues argumentó tener el registro de sólo tres de sus siete fuentes de abastecimiento y en todas las norias de las que tiene información se excede la NOM-127-SSA1-1994.

Cabe destacar que estos datos contrastan con las declaraciones de los gerentes de los sistemas de San Pedro y Matamoros, quienes reconocieron la problemática del arsénico y refirieron que hay un monitoreo constante del agua de los pozos. 

Sin embargo, el único sistema de aguas que está al día en cuanto a sus mediciones y las hace públicas es el de Torreón, que las tiene transparentadas en la información pública en el ICAI. 

Te puede interesar | Rechaza Congreso de Coahuila investigar subejercicios en salud mental revelados por Border Hub

Aunque este municipio se enfrenta a una carrera contra el tiempo ante las modificaciones que la NOM-127-SSA1-1994 tuvo en mayo pasado y que dan un año para que municipios con más de 500 mil habitantes bajen las concentraciones de arsénico de 0.025 miligramos por litro a 0.01 miligramos por litro.

Cuestionado en torno a las acciones que tendrán que tomar, el consejero del SIMAS Torreón, Luis Jorge Cuerda respondió que analizan opciones.

La instalación de los filtros antiarsénico fue presumida como uno de los compromisos cumplidos del gobierno de Enrique Peña Nieto. Crédito: Luis Alberto López

La instalación de los filtros antiarsénico fue presumida como uno de los compromisos cumplidos del gobierno de Enrique Peña Nieto. Crédito: Luis Alberto López

“Se están analizando diversas acciones en ese sentido. Una es poner potabilizadoras en las casas y poder dar el líquido a un costo accesible. Sin embargo, dentro de los sondeos que se realizaron por el mismo sistema un 98 por ciento de los usuarios no utilizan o beben directamente del grifo, todo el mundo ya tiene la costumbre de comprar agua en garrafones o bolsas”.

Dudas sobre el compromiso con la salud

Aunque hay quienes dudan que se puedan cumplir estos objetivos. El activista Miguel Ángel Hernández Muñiz calculó que más del 80 por ciento de los pozos de Torreón no van a cumplir con la norma y los datos públicos del SIMAS le dan la razón.

Dijo que la diferencia de plazos para cumplir con la norma revela que para el Estado Mexicano hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. 

“Eso me parece muy delicado y vergonzoso. Si nosotros generamos políticas públicas, éstas son generales y permiten que todas las instituciones participen para la atención de un problema”.

San Pedro de las Colonias, Coahuila. Los empleados del Simas refieren que las tuberías de los filtros nunca fueron interconectadas. Crédito: Luis Alberto López

San Pedro de las Colonias, Coahuila. Los empleados del Simas refieren que las tuberías de los filtros nunca fueron interconectadas. Crédito: Luis Alberto López

Señaló que se sigue jugando con la salud de la gente que ve mermada su calidad de vida por las enfermedades crónico degenerativas derivadas de la presencia de arsénico en el agua. 

Refirió que han buscado que se reconozca la enfermedad que ha denominado Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico a fin de que se atienda como un asunto de salud pública. 

De acuerdo con los científicos que trabajan de la mano del Centro de Investigación en Agua y Derechos Humanos, hay entre 250 mil y 450 mil habitantes de la Comarca Lagunera afectados por la presencia de arsénico en el agua. 

“Esos son datos, pero hay personas con nombre y apellido, de carne y hueso a las que nosotros conocemos, que su familia está destrozada porque la amputaron, le acaban de detectar cáncer en el estómago, tiene enfermedades renales, diabetes”, dijo Hernández Muñiz. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el arsénico es una de las 10 sustancias que considera más preocupantes para la Salud Pública. 

El organismo advierte que su exposición a corto plazo ocasiona intoxicación aguda que incluye vómitos, dolor abdominal y diarrea. Luego pueden aparecer otros efectos como entumecimiento u hormigueo en las manos y los pies o calambres musculares y, en casos extremos, la muerte. 

A largo plazo las consecuencias son cáncer de vejiga y de pulmón. También puede ocasionar problemas relacionados con enfermedades pulmonares, cardiovasculares y diabetes. 

El propio documento Análisis Costo Eficiencia del Proyecto "Agua Saludable para La Laguna" contiene el extracto de análisis científicos que coinciden con lo anterior, aunque organizaciones civiles señalan que no existe un padrón oficial sobre enfermos por este malestar.

 El Análisis Costo Eficiencia del Proyecto "Agua Saludable para La Laguna" contiene el extracto de análisis científicos sobre los daños a la salud que genera el arsénico. Crédito: Captura de informe.

El Análisis Costo Eficiencia del Proyecto "Agua Saludable para La Laguna" contiene el extracto de análisis científicos sobre los daños a la salud que genera el arsénico. Crédito: Captura de informe.

Los vemos como temas aislados, pero no vemos lo que generó esa enfermedad crónico degenerativa, por eso insistimos en que se tienen que generar políticas públicas y una reeducación en el sector salud para ver con ojos distintos las enfermedades que hoy en la Comarca Lagunera se están presentando”, explicó. 

Para el activista la clave para resolver el problema del hidroarsenicismo es la voluntad política y financiera, sin embargo, la inversión para el tema es nula, pareciera que no existe. 

Es por ello que el CIADH  busca, a través de un litigio federal, que el Poder Judicial de la Federación obligue al Estado Mexicano para que genere políticas públicas que atiendan el problema. 

Sin embargo, se han topado con una gran contradicción: a pesar de presumir las acciones y programas que emprenden para abatir el hidroarsenicismo, en los diferentes juicios que ha emprendido la asociación lo primero que hacen los representantes jurídicos del presidente de la República, del gobernador y de las diferentes instituciones es negar la existencia del acto reclamado. 

ave porque frente a una autoridad federal niegas que existe ese problema, pero afuera en el discurso hasta publicidad haces. Hay una gran demagogia discursiva y hay pobre voluntad política para atender un problema de salud pública que se llama Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico”, resumió el director del CIADH. 

El Simas de San Pedro de las Colonias, Coahuila ha desmontado parte de la infraestructura del Pozo Leal (Nuevo Malvinas) para llevar a cabo otros trabajos en el área, pero no existen medidas de resguardo o protección del material. Crédito: Luis Alberto López

El Simas de San Pedro de las Colonias, Coahuila ha desmontado parte de la infraestructura del Pozo Leal (Nuevo Malvinas) para llevar a cabo otros trabajos en el área, pero no existen medidas de resguardo o protección del material. Crédito: Luis Alberto López

La problemática del arsénico en el agua en regiones como La Laguna es un tema recurrente en los discursos del presidente Andrés Manuel López Obrador al hablar de la necesidad de regular la sobreexplotación de los mantos acuíferos y rechazar la implementación de mecanismos removedores del metaloide.

"No vamos a tener plantas para quitar arsénico al agua como sucede en La Laguna. Eso no se puede", expresó el 8 de agosto de 2022 durante “la mañanera” en que fue cuestionado en torno a las acciones de regulación de la industria. 

Contrario a las declaraciones, la OMS sí incluye entre sus recomendaciones para la prevención y control del consumo del metaloide la instalación de sistemas de eliminación del elemento químico. 

Su administración tampoco ha dado seguimiento a las repercusiones generadas por la ingesta de arsénico, es decir, las enfermedades desarrolladas por los pobladores de la Comarca Lagunera.

Además de que el proyecto Agua Saludable para La Laguna, que presumió en su Cuarto Informe de Gobierno y como una alternativa para que los habitantes de esta región ya no consumieran el líquido contaminado, presenta avances mínimos de apenas un 10 por ciento, según consignó Milenio el 21 de octubre pasado. 

Sin embargo, el discurso se queda ahí y las sanciones o investigaciones en contra de infraestructura millonaria incompleta o mal ejecutada sigue pendiente. 

*Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

En Torreón siguen contemplando a Ecoagua pese a adeudo de 600 millones

En Torreón siguen contemplando a Ecoagua pese a adeudo de 600 millones de pesos por haber perdido un litigio iniciado desde la administración municipal de Miguel Riquelme.

Ecoagua seguiría recibiendo beneficios

El presidente municipal de Torreón, Román Alberto Cepeda, informó que pese a que el Simas perdió una demanda por 600 millones de pesos, estarían contemplando a Ecoagua para que participe en el concurso por la construcción y operación de una nueva planta tratadora de aguas residuales, ya que la actual no puede operar al 100 por ciento y no da el servicio que necesita la ciudad.

El alcalde agregó que Ecoagua ya presentó una propuesta ante el Consejo Directivo del Simas Torreón orientada hacia la construcción de la nueva planta tratadora y añadió que la empresa está dispuesta a negociar el monto que deberá cobrar de la empresa paramunicipal por incumplimiento de contrato.

¿De quién es Ecoagua?

Ecoagua de Torreón S.A de C.V es propiedad de Ticsa, una empresa colombiana orientada a la construcción de proyectos hidráulicos y que recientemente se hizo cargo de la compañía.

Originalmente, Ecoagua fue fundada en 1999 por James V. Derrick, Michael M. Wood y Francisco José Chozas Rico. Los socios de la empresa, de acuerdo con su acta constitutiva, son las empresas Industrias del agua S.A de C.V y FYPASA Construcciones S.A de C.V. Los miembros del Consejo de Administración eran los nombres anteriormente mencionados.

Te puede interesar | Perder litigio de Planta Tratadora de Aguas Residuales costará 600 mdp a Simas Torreón

Cabe destacar que fue durante la administración de Miguel Riquelme cuando se emprendió el litigio en contra de Ecoagua porque estaban cobrando siete millones de pesos al mes al Ayuntamiento y 1.5 millones más al Simas Torreón por un servicio que no los estaba dejando satisfechos.

Pese a que la concesión, firmada a 18 años, ya estaba por terminar, el departamento jurídico del SIMAS inició el litigio que, finalmente, terminaron perdiendo.

"La regaste, Román", circula video contra alcalde de Torreón por falta de agua

"La regaste, Román", dice un video que circula en redes sociales y que forma parte de una campaña para criticar las decisiones que ha tomado el alcalde, Román Alberto Cepeda, para resolver el desabasto de agua que padece la ciudadanía torreonense.

"La regaste, Román"

En poco más de un minuto, el video muestra a señoras reclamando a Román Cepeda porque en medio año de gobierno no ha podido solucionar los problemas con el abasto de agua potable para toda la población.

El video, que no tiene autor ni un medio al que se le pueda adjudicar, se ha compartido de manera masiva en redes sociales por la crisis hídrica que azota a la región y que tiene comprometida la calidad de vida en casi todos los sectores del municipio.

"La regaste, Román, ya no quiero nada contigo, con tus decisiones nos dejaste sin agua", dice una de las frases del video que protagonizan mujeres que presuntamente padecen de falta de agua en sus domicilios.

"La regaste, Román", ¿las críticas están fundamentadas?

Durante su campaña para llegar a la presidencia municipal de Torreón, Román Alberto Cepeda prometió con mucha seguridad que el abasto de agua se iba a dar las 24 horas del día en todos los rincones de la ciudad. Tras medio año de administración, la crisis se agravó, se agotaron algunos pozos y la situación en zonas sensibles como el centro y el poniente del municipio se volvió insostenible.

Por ese motivo, Román Cepeda anunció en redes sociales y medios de comunicación un plan de 12 acciones para combatir el desabasto de agua.

Entre las medidas, Cepeda anunció un programa permanente de pipas, perforación de pozos, campañas para cuidar el agua, instar a los restauranteros a instalar baños ahorradores, sancionar a quien haga mal uso del recurso, entre otras decisiones.

Te puede interesar | Exigen poner fin a presunto acaparamiento de agua de Casa Madero

Esta semana, uno de esas acciones, que tenía relación con sancionar a los comerciantes que hicieran mal uso del agua, fue desestimada, ya que autoridades y empresarios llegaron a un acuerdo para que éstos se comprometieran a no desperdiciar, pero asegurando que no habría sanciones ni castigos por parte del ayuntamiento.

Hasta el momento, de los 8 pozos que se perforarán en todo el año, el primero ya fue inaugurado en la colonia Compresora y ayudará abastecer de líquido al poniente de Torreón y al primero y segundo cuadro del centro de la ciudad.

Con uso excesivo de la fuerza reprimen manifestación en Torreón

Con uso excesivo de la fuerza, el Grupo Reacción Laguna reprimió una manifestación de ejidatarios en la ciudad de Torreón el pasado viernes.

De acuerdo con la crónica del El Siglo de Torreón y otros medios de comunicación, productores del Ejido Santa Fe bloquearon una parte del periférico para manifestar su malestar por la cancelación de colectores de agua que eran utilizados para el riego.

De acuerdo con las autoridades, los ejidatarios estaban regando con aguas negras, sin embargo, los productores se defendieron al explicar que son aguas tratadas y que están en condiciones de ayudar a cosechar sus cultivos.

Con uso excesivo de la fuerza reprimen a manifestantes

Fue por la mañana del viernes que elementos del Grupo Reacción Laguna, (antes GATES), con uso excesivo de la fuerza, reprimieron a las y los manifestantes que habían bloqueado una lateral del periférico.

Los policías arribaron al lugar a bordo de una Black Mamba, con uniformes tácticos y armados de pies a cabeza.

De acuerdo con los presentes, los agentes dispersaron la manifestación sin dialogar y realizaron presuntas detenciones arbitrarias y con uso excesivo de la fuerza.

manifestante detenido

manifestante detenido

Alcalde pondera orden sobre libertad de expresión

El alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda, comentó el día de ayer que la detención había sido aplicada bajo el rigor y los lineamientos que plantea la ley, ya que los ejidatarios estaban bloqueando una parte del periférico y estaban afectando a terceros, sin embargo, aclaró que revisaría los videos para analizar si hubo uso excesivo de la fuerza pública.

Más tarde, el Grupo Reacción Laguna emitió un comunicado para informar que iba a investigar el comportamiento de sus agentes para deslindar responsabilidades.

Pese a que los ejidatarios pedían sostener un diálogo con el alcalde de Torreón para abordar su problemática, éste no acudió al llamado y, en su lugar, los manifestantes fueron dispersados y, algunos de ellos, detenidos por las autoridades.

Alcalde desestima causa de ejidatarios y así justifica uso excesivo de la fuerza

El alcalde de Torreón desestimó la causa de los ejidatarios antes de sostener un diálogo con ellos. Las declaraciones, como efecto colateral, justificaron el actuar con uso excesivo de la fuerza pública de los agentes del Grupo de Reacción Laguna.

"Diálogo sí, respetando los intereses que legítimamente en verdad represente, yo no soy un convencido que sean ellos los afectados, yo creo que hay intereses ocultos y que los habremos de descubrir y pronto", declaró Cepeda para El Siglo de Torreón.

Coahuila; territorio hostil para protestas sociales

De acuerdo con el Mecanismo de Protección de Activistas y Periodistas de la Secretaría de Gobernación, en Coahuila 32 defensores de derechos humanos y activistas están inscritos al programa porque están amenazados.

La hostilidad que imperó en las formas del Grupo Reacción Laguna forma parte de un patrón de conductas que son exhibidas en las quejas que recibe la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila.

Por otra parte, el diario lagunero también informó que un grupo de reporteros y camarógrafos fueron bloqueados por los elementos de seguridad para hacer su trabajo. Con empujones y gritos los policías, presuntamente, impidieron que los comunicadores pudieran ejercer con comodidad y seguridad su trabajo.

Te puede interesar | En Coahuila 32 defensores de derechos humanos están amenazados

Ante los señalamientos, Román Cepeda ofreció una disculpa "en caso de que fueran ciertos", pero agregó que la atención no se debe desviar hacia ese tema.

Simas responde a manifestantes reprimidos con uso excesivo de la fuerza

Lauro Villarreal, Gerente General del Simas Torreón, explicó que la cancelación de los colectores de agua fue para evitar futuras sanciones millonarias en contra de la empresa paramunicipal.

Villarreal explicó que los ejidatarios estaban utilizando aguas negras para regar forrajes y que ese tipo de prácticas están prohibidas por la ley porque son contaminantes.

El funcionario agregó que la decisión fue motivada por un tema sanitario, por lo que no cederán en ese tema.

La escasez del agua y la opacidad burocrática

Ojo por diente | Fernando de la Vara | @delavara

Desde hace un tiempo he venido escribiendo sobre la escasez del agua en La Laguna, en especial en Terror, Coahuila. Es un tema que me angustia. En especial en los meses de verano, pues la presión de agua en todo el sector del centro es nula.

El tema del proyecto Agua Saludable para La Laguna es algo que no me atrevo a tocar de momento, pues saldría muy molesto. Y cómo no molestarse, si todo se trató de un simulacro, de una farsa de la mayoría de implicados en el tema. ¿Alguien tendrá una noción de todo lo que implica ese proyecto? Lo dudo.

El agua sigue escaseando en La Laguna. La presión que hay es poca y la demanda sigue creciendo. Y ante esta situación, uno pensaría que las autoridades están preparadas para darle una solución al problema (que, para abonarle, la falta de agua es multifactorial), que tienen un plan de acción a corto, mediano y largo plazo, y no sólo un plan paliativo, pero no es así.

El gran plan de SIMAS es pagarle mejor a sus empleados y sindicalizados, en lugar de tener un plan para reinvertir en la infraestructura, mejorar la red de conducción, perforar más pozos… Y estoy totalmente de acuerdo en que todos tenemos derecho a un empleo digno, bien remunerado, pero en el caso de SIMAS, gasta más en nómina que en mejoras para el bien de toda la ciudadanía.

Te puede interesar | La burocracia que deja sin agua a las y los laguneros

Durante el 2020 ésta dependencia ingresó la nada despreciable cantidad de 855 millones de pesos, pero su nivel de gasto fue exactamente igual. Salieron tablas entre ellos, pero no así la comunidad, pues no quedó recurso para reinvertir. Ni siquiera para pagarle a CFE. Y de toda esa lana, el 72 por ciento del presupuesto se va en gastos de nómina y servicios generales.

Como les he dicho en ocasiones anteriores, yo soy muy malpensado, pero el tema del agua me mueve a ser amarrar más navajas. ¿El agua en La Laguna se acaba o es sólo que quienes deben administrar mejor el recurso destinado al agua potable necesitan más lana?

Si es así, deberían subir los precios de las tarifas de agua, para que recauden más, para que completen… Así al menos no me sentiría estafado cuando me llegue el recibo con un costo mayor, pero que saliera agua en mi casa, en mi trabajo, que mis llaves no se queden tosiendo polvo cuando las abro...

Si de esos 855 millones de pesos, alrededor de 615 sólo sirven para que el personal de SIMAS opere, por lo menos hay que exigir que nos inviten un cafecito cuando vayamos a las cajas a pagar. 

La burocracia que deja sin agua a las y los laguneros

La burocracia deja sin agua a las y los laguneros. El gasto en servicios personales y generales absorbe las finanzas de los sistemas operadores de agua en Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y Matamoros.

El Consejo Cívico de las Instituciones Laguna hizo un certero análisis sobre el estatus de los sistemas operadores de agua de la Zona Metropolitana de La Laguna. Simas, Sideapa y Sapal fueron las empresas paramunicipales analizadas por la organización.

En 2020, por ejemplo, el Simas Torreón ingresó 855 millones de pesos, pero su nivel de gasto fue exactamente igual, por lo que no quedó recurso para poder reinvertir en infraestructura u obras necesarias para mejorar las líneas de conducción o perforar más pozos.

Entre servicios generales y personales, el Simas Torreón destina el 72 por ciento de todo su presupuesto, mientras que en obra pública sólo pudo invertir el 11 por ciento. Estas cifras desnudan el principal problema que tiene la paramunicipal: la alta carga social y los costosos servicios que debe pagar para poder operar.

Tan sólo para pagar la nómina y su respectiva carga social, el Simas utilizó el 31.5 por ciento de su presupuesto en 2020, mientras que para saldar los servicios de la Comisión Federal de Electricidad se tuvo que utilizar el 28.1 por ciento de todo el recurso disponible el año pasado.

De esta manera, entendemos que, la ineficiencia en la planeación presupuestal y operativa de la empresa, la deja sin recursos para poder invertir y subsanar todas las necesidades y urgencias hidráulicas que padece la ciudad de Torreón.

Si repasamos la situación de los otros sistemas operadores de agua los resultados son aún peores. En Matamoros, por ejemplo, en 2020 el Simas gastó más de lo que ingresó, es decir, terminó en números rojos.

En Sideapa el dato es aún más impactante. En Gómez Palacio, el año pasado, la paramunicipal gastó 380.3 millones de pesos y solamente ingresó 323.4 millones.

Te puede interesar | Gasto corriente ahoga finanzas del Simas Torreón

En Sapal, a diferencia de Gómez Palacio y Matamoros, sí hubo más ingresos que gastos, pero el saldo a favor tampoco dejó recurso suficiente como para generar un buen proyecto de inversión.

En esta semana, Red es Poder hará un repaso por las finanzas de todos los sistemas operadores de agua. Como sabemos, la escasez del líquido es una de las principales problemáticas de las y los laguneros.

Por lo pronto, con esta editorial hemos notado que, la terrible burocracia, ha hecho ineficientes a los sistemas operadores de agua porque gastan mucho más recurso en solventar sus cargas sociales y en pagar servicios, que en proyectos de inversión para resolver la grave crisis hídrica que padece la región.