Maestros de Coahuila condenan hostigamiento de las autoridades estatales

Maestros de Coahuila, integrantes de la Coalición de Trabajadores de la Educación Pública, se pronunciaron contra el hostigamiento que han recibido por parte de las autoridades estatales.

Maestros de Coahuila lamentan amenazas y hostigamiento

A través de un pronunciamiento, las y los integrantes de la Coalición de Trabajadores de la Educación Pública de Coahuila manifestaron su malestar porque la Comisión de Derechos Humanos, así como las propias autoridades estatales, no han atendido sus demandas respecto al desfalco que están sufriendo las instituciones de seguridad social del magisterio.

Por las irregularidades detectadas y que provienen desde administraciones estatales anteriores, los maestros de Coahuila organizaron un plantón en la Plaza de Armas de Saltillo para ejercer presión, sin embargo, éste fue desalojado, de manera violenta, hace dos años.

"Bajo esa premisa nos hemos agrupado para defender el derecho humano a la salud y el derecho humano a una pensión digna. En congruencia con lo anterior están las acciones que durante años hemos venido realizando ante las autoridades gubernamentales, legislativas y judiciales.", indica el pronunciamiento.

Ignoran petición de los maestros de Coahuila y hostigan a integrante del movimiento

Para tratar de incidir en el mejoramiento a los servicios de salud del magisterio, las y los maestros de Coahuila acudieron a la oficina de la Comisión estatal de Derechos Humanos para presentar quejas en torno a la mala atención que reciben, sin embargo, ésta resolvió dar carpetazo al problema y no atender las demandas sociales.

"La CDHEC emitió un acuerdo mediante el cual “determina la conclusión de la queja” del compañero Gustavo García, se declara sin competencia y ordena archivar el expediente respectivo, en razón de haber recibido un oficio de la Fiscalía General del Estado, en el cual da a conocer a esa Comisión la judicialización y curso penal que dicha Fiscalía ha dado al caso de nuestro compañero.", menciona el documento.

Así, además de dar carpetazo a la demanda de los maestros de Coahuila, uno de los integrantes de la coalición, Gustavo García, fue informado que reabrirán un caso en su contra por los delitos de amenazas, insultos a la autoridad y por presuntamente haber tenido intenciones de volar el Palacio de Gobierno.

Por ello, la coalición manifestó su preocupación ante las constantes conductas intimidatorias que están ejerciendo Miguel Riquelme, como gobernador de Coahuila y Manolo Jiménez, como ex alcalde de Saltillo y mandatario electo, en contra del movimiento y del propio García Torres.

Te puede interesar | Acusan por hostigamiento judicial a la Fiscalía de Coahuila

"Por lo antes expuesto, rechazamos enérgicamente las intimidaciones veladas o amenazas explicitas de persecución judicial contra los miembros de la Coalición de Trabajadores de la Educación Pública de Coahuila, y en el caso particular, contra el compañero Gustavo García Torres."

Será el próximo jueves 14 de septiembre cuando los maestros de Coahuila, integrantes de la coalición y personas simpatizantes al movimiento, se manifiesten en la Plaza de Armas de Saltillo para conmemorar el segundo aniversario de la represión policíaca en contra del plantón que habían instalado y para reclamar el cumplimiento de sus derechos en materia de salud y seguridad social.

PIB per cápita de La Laguna es inferior al de Monclova y Saltillo

El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto generado por una región, ciudad o país, distribuido entre cada uno de sus habitantes.

A través de este indicador, los gobiernos y las instituciones financieras tienen la oportunidad de diagnosticar qué tanto está creciendo un lugar de manera macroeconómica y si ésta riqueza se está reflejando en mayor desarrollo de la población.

PIB per cápita en La Laguna

El Índice Regional de Actividad Económica elaborado por City Banamex, en su versión más reciente, calculó, con datos del INEGI, el PIB per cápita de las tres zonas metropolitanas que existen en el estado de Coahuila.

En ese sentido, la zona metropolitana de La Laguna promedió 246 mil 200 pesos anuales por persona, cifra que se encuentra por debajo de Monclova-Frontera, con 281 mil 100 y de Saltillo-Ramos Arizpe-Arteaga, con 319 mil 900 pesos anuales por persona.

Así, pese a que la economía de la Zona Metropolitana de La Laguna es la novena más grande de todo el país, la distribución del recurso, a propósito de la cantidad de habitantes, es inferior a la de sus similares en Coahuila.

PIB per cápita en La Laguna no corresponde al tamaño de su economía

El PIB nominal expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda de un país o una región durante un tiempo determinado, de acuerdo con el Observatorio Económico Social.

El mismo reporte detalla que, en Producto Interno Bruto Nominal, La Laguna es la novena región más productiva a nivel nacional, sin embargo, per cápita es la número 15.

Te puede interesar | El 72% del presupuesto del SIMAS Torreón sirve para salarios y servicios generales

Por el contrario, la zona de Saltillo-Ramos Arizpe es la 11 nacional, pero la número 5 per cápita, mientras que la de Monclova es la 32 en materia general, pero la séptima por cada uno de sus habitantes.

De acuerdo con el Observatorio de La Laguna, 347 mil 985 habitantes de la región perciben entre 1 y 2 salarios mínimos diarios, es decir, el 63% de las personas con seguridad social.

Debate ciudadano carea a los cuatro candidatos al gobierno de Coahuila

El debate ciudadano organizado por Coparmex entre los cuatro candidatos a la gubernatura de Coahuila dejó más propuestas que ataques y se enfocó en temas como la seguridad, inversión y educación.

Debate ciudadano confronta, por segunda vez, a los candidatos

El debate ciudadano en el que se promovió la participación de miembros de la sociedad civil organizada, comunidad empresarial y la academia, fue diseñado con un formato circular, en donde los candidatos tenían que moverse y responder a preguntas específicas por parte de un panel de expertos. El moderador no intervino en las exposiciones y únicamente cedió la palabra a cada uno de los participantes.

Con una duración de dos horas, los 4 candidatos tuvieron la oportunidad de hablar sobre sus propuestas, de hacer réplicas y contrarréplicas en caso de que fuera necesario. Por segundo encuentro consecutivo, el candidato que recibió más ataques fue Manolo Jiménez Salinas, candidato de la alianza PRI-PAN-PRD.

En su primera intervención, Armando Guadiana, Manolo Jiménez, Ricardo Mejía y Lenin Pérez tuvieron la oportunidad de emitir un mensaje para presentar su candidatura.

Debate ciudadano pone el desarrollo económico sobre la mesa

El primer tema que se dialogó en el debate ciudadano fue el desarrollo económico. A los ciudadanos les preocupa que el dinero y las oportunidades no llegan a todos los rincones del estado, sino más bien se concentra en algunas regiones.

Ricardo Mejía Berdeja propuso construir un corredor económico que vaya desde La Laguna hasta los municipios fronterizos de Ciudad Acuña y Piedras Negras. Manolo Jiménez destacó las cualidades que hacen de Coahuila el tercer estado con más inversión extranjera y prometió que construirá parques industriales en la zona centro, aprovechar el nearshoring en la frontera y mejorar la infraestructura en La Laguna.

Para Armando Guadiana también es importante construir parques industriales y habló sobre la promoción del corredor económico que inicie en el Pacífico, en el puerto de Mazatlán y termine en Texas a través de Coahuila.

Por último, Lenin Pérez puso especial énfasis en construir equilibrio económico, ya que la inversión normalmente no llega a todos los municipios del estado, sino a las mismas regiones de siempre.

Debate ciudadano pone sobre la mesa a los principales problemas de Coahuila

La incidencia de la violencia familiar es el delito que se está presentando con más frecuencia en Coahuila. Marco Zamarripa, director del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna, preguntó a los candidatos sobre las estrategias que deben tomar para erradicar este tipo de fenómenos.

Lenin Pérez dijo que el estado ha fracasado en la prevención de la violencia familiar. La impunidad, para el candidato, es el principal problema, por lo que propuso inversión para desarrollar al sistema de justicia estatal.

Por otro lado, los panelistas manifestaron su preocupación porque se ha desincentivado la participación ciudadana en las decisiones de gobierno. Manolo Jiménez respondió que su gobierno será el más ciudadano de la historia, pero fue rebatido por Armando Guadiana, quien reclamó que los gobiernos del PRI solo trabajan para su partido y los militantes.

Sobre el desabasto y contaminación del agua, Ricardo Mejía propuso eliminar a la Comisión Estatal del Agua y llamó a trabajar en coordinación con la Conagua para trabajar en pro del líquido de los coahuilenses, sin embargo no explicó un plan específico, sino que dedicó más tiempo a señalar los problemas como el acaparamiento y la sobreexplotación.

La megadeuda de Coahuila en el debate ciudadano

Finalmente, la megadeuda fue tema propuesto en el debate ciudadano. Armando Guadiana dijo que ratificará una denuncia que presentó en 2012 en contra de los responsables de haber adquirido de la megadeuda y dijo que se reunirá con los banqueros para negociar quitas de capital, de tal manera que se destine menos recursos anuales para el servicio de la deuda pública.

Para Ricardo Mejía Berdeja, no se puede destinar mucha inversión para cualquier tema porque la megadeuda se come gran parte del presupuesto, por ello, propuso crear una comisión para castigar a los responsables y renegociar con los bancos, a través de litigaciones, para liberar recursos e intereses que están colapsando las finanzas estatales.

Las conclusiones del debate ciudadano

En el debate ciudadano organizado por Coparmex los candidatos pudieron caminar, estaban más sueltos y pudieron responder a las preguntas de los representantes de la sociedad civil, academia y comunidad empresarial.

Te puede interesar | Es falso que señalamientos contra Manolo Jiménez sean obra de sus opositores

Armando Guadiana, Manolo Jiménez, Lenin Pérez y Ricardo Mejía tendrán un tercer careo el próximo mes de mayo en la ciudad de Saltillo. El tercer debate será organizado por el IEC y se llevará a cabo en la recta final de las campañas políticas.

El panel ciudadano estuvo conformado por las siguientes personas:

• Karla Natividad González, empresaria e Influencer en el tema de participación ciudadana.
• Dr. Felipe de Jesús Balderas Sánchez, Profesor-Investigador de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, experto en temas de Democracia y Ciudadanía.
• Patricia Tobías, Presidenta de Participación Ciudadana 29.
• Javier Garza Ramos, Periodista, conductor de Expansión Daily.

• Lic. Carlos Arredondo Sibaja, Experto en Transparencia y rendición de cuentas, buen gobierno, gobierno abierto, participación ciudadana, catedrático y periodista con más de 30 años de experiencia.
• Lic. Pastor López Atilano, Empresario, líder de organismos empresariales, consejero de planeación estratégica de largo plazo y experto en seguridad.
• Lic. Sara Martha Arizpe Ramos. Directora del Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila y experta en relaciones de la sociedad civil y agenda ciudadana.
• Lic. Natalia Fantini Durón, Empresaria experta en educación y desarrollo democrático. Presidenta de la Comisión de Empresarios Jóvenes.
• Maestro Emmanuel Garza Fishburn, Rector de la Universidad Carolina, experto en materia de responsabilidad social y educación para la ciudadanía democrática.
• Gaby Sterling, Presidenta Nacional de Poder Ciudadano y co fundadora de Unidos.
• Roberto Muñoz, Presidente de la Comisión de Cuenca Alto Nazas AC.
• Marco Zamarripa, Director del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna
• Donato Gutiérrez, Presidente de la Cámara Mexicana de la Construcción, región Laguna.

Exhiben represión policíaca contra pepenadores en Saltillo

El pasado lunes 27 de septiembre, un grupo de pepenadores fue víctima de represión policíaca tras haber protagonizado una manifestación pacífica en las afueras del Palacio de Gobierno de Saltillo.

Represión policíaca contra pepenadores

En un video filtrado en las redes sociales, se observa como un grupo de policías rodea, amordaza y golpea a los manifestantes que estaban llevando a cabo un acto pacífico como símbolo de protesta.

Entre gritos y empujones, los policías arrastran a uno de los manifestantes y lo meten a una patrulla sin presentar una orden previa de detención y sin informar sobre el motivo de la detención.

La manifestación de los trabajadores de servicios primarios de Saltillo fue para exigir al Gobierno del Estado mejores condiciones de trabajo, particularmente aumentos salariales.

Para ser escuchados, los manifestantes cerraron las calles e interrumpieron el tráfico, motivo que las autoridades notaron suficiente para intervenir, boicotear la protesta y detener a algunos de los protagonistas.

Represión policíaca no es nueva

Desde el pasado mes de febrero, trabajadores de servicios primarios de Saltillo, específicamente los pepenadores, se han venido manifestando para exigir a las autoridades los medicamentos necesarios para poder trabajar seguros en los rellenos sanitarios. Además, también exigen mayor espacio para trabajar en el relleno porque la mayoría de éste es ocupado por trabajadores sindicalizados.

Además, los pepenadores manifestaron su molestia porque dijeron que no están recibiendo un pago justo a cambio del material que recolectan, por lo que no están logrando completar el gasto para solventar las necesidades de sus familias.

La represión policíaca en las afueras del Palacio de Gobierno de Saltillo no es nueva. El pasado mes de septiembre de 2021, el gobierno del estado ordenó el retiro de un plantón pacífico de maestros jubilados que llevaba más de 135 días instalado.

Te puede interesar | Repudian acciones de represión contra ejidatarios en Torreón

Las y los profesores jubilados fueron desplazados con uso excesivo de la fuerza pública por elementos de la policía estatal, así como grupos de reacción.

Para las y los manifestantes, tanto pepenadores como maestros, las órdenes de desalojo las ha dado el gobernador Miguel Ángel Riquelme.

Es 2022 el año más mortal en choques en Saltillo desde 2014

#ComunidadDeMedios | Nazul Aramayo | Ruedas Rebeldes | Fotos: Cristo Vanegas

Cada año aumentan las víctimas fatales por choques en Saltillo. Expertos señalan que el Municipio no sigue una estrategia de seguridad vial basada en estudios internacionales con evidencia en resultados.

El 2022 fue el año con más víctimas mortales en choques automovilísticos en Saltillo desde 2014, la mayoría relacionados con el exceso de velocidad.

El Gobierno Municipal, encabezado por el alcalde José María Fraustro (2022 a 2024), del Partido Revolucionario Institucional (PRI), realizó campañas de comunicación, proximidad, operativos radar aleatorios que no lograron  frenar el aumento de personas fallecidas en este tipo de siniestros viales. La información proporcionada vía transparencia por la Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana de Saltillo mostró que desde la eliminación de las fotomultas repuntó la cantidad de decesos al mismo tiempo que las cifras de accidentes anuales disminuyó; es decir, en el 2022 hubo menos choques pero fueron más letales.

En el mismo periodo cayó drásticamente el número de infracciones por circular a exceso de velocidad hasta llegar al nivel más bajo con el alcalde priista Manolo Jiménez Salinas (2018 a 2021).

A partir del primer año de la administración de Fraustro Siller incrementó el número de multas por conducir por arriba de la velocidad permitida, sin embargo, de acuerdo con datos de la Dirección de Ingresos adscrita a la Tesorería Municipal, aunque se levantaron más infracciones, el porcentaje de multas pagadas registró uno de sus números más bajos.

Las acciones de las autoridades saltillenses para disminuir las víctimas fatales y heridas por siniestros como choques y atropellamientos no respondieron a la meta del segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), al que México está suscrito, que consiste en reducir 50 por ciento las muertes y traumatismos debido a estos hechos. En este plan se recomienda la implementación de una estrategia sistémica basada en estudios científicos, ya que la sola emisión de mensajes y responsabilizar totalmente a los conductores no resulta eficaz para atender el problema.

Especialistas en temas de movilidad urbana consultados por RUEDAS REBELDES coincidieron que las primeras medidas señaladas en el Decenio de Acción corresponden al campo de acción de un Gobierno Municipal, como la gestión de la velocidad en las calles, el fomento de transporte multimodal, el diseño vial e infraestructura, así como la vigilancia del cumplimiento del Reglamento de Tránsito y la aplicación de sanciones, entre otras.

Cada 12 horas, chocó un carro en 2022

La capital de Coahuila acumuló un total de 720 choques de vehículos motorizados con un saldo de 383 personas heridas y 20 fallecidas durante el 2022la cifra más alta desde 2014 cuando hubo 40 casos fatales, de acuerdo con datos de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del municipio, obtenidos por la Plataforma Nacional de Transparencia.

En promedio cada semana chocaron 14 carros; es decir, 2 al día, lo que se traduce en que cada 12 horas un vehículo se impactó contra otro o contra un objeto fijo, como postes, árboles, bardas, puentes vehiculares, bases de puentes peatonales (considerados antipeatonales por activistas en favor de los derechos del peatón), entre otros mobiliarios urbanos.

Esta cifra de choques fue la más baja desde el año 2018, que presentó 649, incluso representó menos de la mitad de los ocurridos en el 2012, periodo desde que la Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana de Saltillo tiene registro según la respuesta obtenida vía transparencia, cuando se contabilizó un total de mil 519 casos. Sin embargo, el número de individuos fallecidos en choques durante el 2022 fue mayor al de los años citados: con 10 y 15 casos fatales respectivamente.

Con estos datos se estableció un índice de letalidad que consistió en el resultado de dividir el total de muertos de un año entre el total de choques registrados. En 2012, este indicador fue del 1 por ciento (15 decesos entre mil 519 choques) y se repitió durante 2015 (14 entre mil 281), 2016 (10 entre mil 320), 2017 (13 entre mil 274) y 2020 (11 entre 778). En cambio, el 2022 alcanzó 3 por ciento de letalidad (20 entre 720), el triple que hace tres años y la más alta en los registros del Gobierno Municipal.

“La tendencia a la baja en choques, creo que es consistente con lo que está pasando en el país. No sabemos las razones, hay incertidumbre respecto a la precisión de estas bases de datos, pero hay una tendencia a la alza en la muerte. Hay menos choques, pero, por alguna razón, son más fatales”, apuntó en entrevista Parménides Canseco, consultor en movilidad y transporte público.

Y cuestionó en qué días y horas están ocurriendo los choques con fatales, porque estos resultados podrían estar relacionados con la madrugada, consumo de alcohol o que la infraestructura vial y la vigilancia de la autoridad permiten la circulación a exceso de velocidad.

Más velocidad, menos multas y menos eficiencia de cobro

A partir de 2017, cayó el total anual de infracciones por conducir automóviles a exceso de velocidad: de 227 ese año hasta apenas 86 multas durante el 2021, de acuerdo con datos obtenidos por transparencia a través de la Dirección de Ingresos adscrita a la Tesorería Municipal de Saltillo. No solo la Policía de Tránsito de Saltillo dejó de infraccionar, sino que en el mismo periodo el Municipio perdió eficiencia en el cobro de las multas cuyo monto unitario sube cada año.

Del total de infracciones en 2017, la ciudadanía pagó 171; es decir, el 75 por ciento; en 2018 la Dirección de Ingresos contabilizó el pago del 71 por ciento de estas multas (150 de 211), en 2019 repuntó de nuevo al 75 por ciento (94 de 126), pero la recaudación volvió a caer a 69 y hasta 62 por ciento durante el 2020 (79 de 115) y 2021 (53 de 86) respectivamente. En contraste, en 2015 y 2016 el indicador llagó casi al 100 por ciento durante la implementación de fotomultas.

En 2022 la Policía de Tránsito levantó 518 infracciones por conducir a exceso de velocidad (también bajo el concepto de circular a una velocidad mayor de la permitida), pero solo 330 fueron pagadas, lo que representó el 64 por ciento en la eficiencia de cobro.

“Creo que sí se están multando pero no están yendo a recoger los documentos que les quitan. A veces les sale más barato hacer otra vez el trámite de la renovación de la licencia, decir que se les perdió o alguna otra cosa, que ir a pagar la multa”, respondió en entrevista el tesorero municipal, Juan Carlos Villarreal Garza.

Once de las 20 víctimas fallecidas en un choque durante el año pasado tuvieron la velocidad o exceso de velocidad como causa del siniestro, según información proporcionada por la Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana de Saltillo a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.

Para el especialista en temas de movilidad Héctor Cortés, expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Saltillo e integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Municipal de Planeación de Saltillo (IMPLAN), el incremento del parque vehicular, el desarrollo de vialidades que fomentan la velocidad y la falta de vigilancia por parte de la autoridad son factores que inciden en que los choques sean más letales.

“Es la autoridad la que debe de encargarse de sancionar a conductores que infrinjan estas leyes, ya que solo así podemos disminuir la velocidad y, por lo tanto, los accidentes. Aun cuando el parque vehicular se incremente, creo que con una buena vigilancia se puede lograr”, sostuvo en entrevista.

La gestión de la velocidad en las calles es competencia del Gobierno Municipal, y es el principal factor de riesgo para que ocurran choques y otros siniestros viales en México, según el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), de la Secretaría de Salud federal, así como a nivel mundial, de acuerdo con la ONU y la OMS en su Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030.

Reemplazan fotomultas con campañas

En 2013 y 2014 se registró la mayor cantidad de muertes anuales por choques en la historia de Saltillo, con un saldo de 23 y 40 respectivamente. A partir de abril de 2015 y hasta julio de 2016 se implementó el sistema de fotomultas durante la administración del alcalde Isidro López Villarreal, del Partido Acción Nacional (PAN). En ese periodo disminuyó la incidencia de choques y cayó significativamente el número de personas fallecidas por esos siniestros al pasar de 40 en 2014 a 14 en 2015, y a 10 en 2016.

En todos esos años el índice de letalidad fue inferior al del 2022, incluso con los 40 decesos, ya que se presentó un total de mil 958 choques, lo que significó un 2 por ciento. El mismo porcentaje se registró en 2013 (23 decesos de mil 297 choques), y disminuyó a 1 por ciento en 2015 (14 de mil 281) y 2016 (10 de mil 320).

“El 2015 y 2016, los años con menor cantidad de muertes, pueden estar relacionados con las fotomultas”, apuntó Parménides Canseco.

Por su parte, para prevenir siniestros en las calles, el Gobierno Municipal de Saltillo encabezado por el priista José María Fraustro Siller implementó durante el 2022 la campaña de medios “Ese mensaje puede ser el último” (concientización para que los conductores no usen el celular mientras manejan) y de proximidad con los filtros temáticos de concientización y los simulacros de accidentes “¡Ya bájale! Cuidemos la vida”, así como operativos antialcohol, de radar (aleatorio y con unidades motorizadas) y carrusel (durante condiciones climáticas adversas).

“Es muy importante concientizar a la ciudadanía para que también nos ayude para ejercer esas estrategias que tenemos desarrolladas y que nos dieron buenos resultados el año pasado. Para este año vamos a continuar con las estrategias que nos hayan funcionado… y crear otras nuevas que nos apoyen para brindar la mejor seguridad vial y movilidad segura”, señaló en entrevista Zulema Banda Alemán, subdirectora de Tránsito y Vialidad, de la Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana de Saltillo.

Sin embargo, los especialistas en movilidad consultados explicaron que las recomendaciones y difusión de mensajes de prevención no son efectivas aunque “se tiene la creencia de que con campañas se va a disminuir (siniestros y muertes viales), pero no”, indicó Parménides Canseco.

Esta medida debería ir acompañada de pasos previos y acciones simultáneas, como lo detalla el Plan para la Seguridad Vial 2021-2030 de la ONU.

Lo deseable es que se estuviera trabajando en lo que ha sido prometido hace algunas administraciones: un plan de movilidad integral de movilidad urbana sustentable”, enfatizó el ingeniero Héctor Cortés.

Vías de solución

La reducción de la velocidad en las calles es indispensable para disminuir y mitigar choques y atropellamientos, así como las muertes y lesiones derivadas de estos siniestros, de acuerdo con los estudios de los organismos internacionales, ONU y OMS. En Saltillo existen vialidades con límites de hasta 90 kilómetros por hora en entornos urbanos, algo que incluso va en contra de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial aprobada el año pasado a nivel nacional, que establece parámetros de 30, 50 y 80 kilómetros por hora dependiendo del tipo de vía.

Te puede interesar | Mala condición de las estaciones del Metrobús Laguna

Para lograr el respeto de los límites máximos de velocidad, la ONU y los especialistas consultados por RUEDAS REBELDES señalaron que se debe promover el transporte multimodal y mejorar el servicio de transporte público, generar alternativas de desplazamiento, reordenar la prioridad de tránsito en las calles, que haya más espacios ciclistas, peatonales, accesibles e incluyentes; se debe dejar de privilegiar la circulación del automóvil particular.

“Aunque pareciera que no tiene mucha relación, hay estudios que muestran que en las ciudades donde hay más uso de bicicleta y se camina más, hay menos hechos de tránsito”, explicó Parménides Canseco.

Lo principal es el transporte público porque es la columna vertebral de la movilidad urbana”, señaló Héctor Cortés.

Las ciudades deben destinar menos espacio al uso del carro particular y buscar nuevos diseños viales que sean seguros para todas las personas de acuerdo con la pirámide invertida de movilidad: 1) peatón y personas con discapacidad, 2) ciclistas y usuarios de vehículos no motorizados, 3) usuarios del transporte público, 4) transporte de carga y, por último, 5) carros particulares.

En Saltillo sigue ocurriendo lo contrario: la inversión en movilidad durante la administración del alcalde José María Fraustro ha sido en favor del desplazamiento de coches (recarpeteo de calles sin hacer señalamientos peatonales, puentes vehiculares y puentes peatonales que favorecen la circulación de carros y obligan a las personas a usar más energía y recorrer más distancia), mientras que aumentó la tarifa del transporte público (5 de agosto de 2022) sin que hubiera evidencia de mejoras en el servicio (10 rutas colapsaron).

Algunas medidas útiles de prevención a través de la infraestructura son la revisión del ancho de los carriles (no mayores a 3.3 metros), señalización horizontal, marcas en el pavimento (vehiculares y peatonales), colocación de semáforos peatonales, elementos físicos para disminuir la velocidad (cierto tipo de bordos, orejas peatonales, chicanas, entre otros elementos que impiden que los conductores circulen a velocidad inadecuada dependiendo del entorno urbano).

Asimismo la aplicación del Reglamento de Tránsito a través de tecnología (cámaras, radares, sensores implementados sin la necesidad de agentes) sirve para desincentivar malas prácticas al volante.

Más allá de recomendaciones y campañas de concientización que delegan la responsabilidad exclusivamente en los conductores, los expertos señalaron que hay que corregir la visión de seguridad vial para verlo como un sistema en el que hay más actores responsables, incluyendo al Gobierno Municipal, como primer competente para ordenar lo que pasa en el espacio público de la ciudad.

«Este trabajo es el resultado del curso de la ‘Nota Diaria al Reportaje de investigación’ del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.»

Siniestros viales por año en Saltillo

Año Choques Muertos Índice de letalidad
2022 720 20 3%
2021 792 18 2%
2020 778 11 1%
2019 1,014 16 2%
2018 649 10 2%
2017 1,274 13 1
2016 1,320 10 1
2015 1,281 14 1
2014 1,958 40 2
2013 1,297 23 2
2012 1,519 15 1
Fuente: Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana de Saltillo, vía Plataforma Nacional de Transparencia

Causas de choques fatales en el 2022

Causa Número de decesos
A mayor velocidad 7
Velocidad 4
Luz roja 2
No respetar luz roja del semáforo 1
Derecho de paso 2
Invasión de carril 2
Imprudencia 1
Señal de alto 1
Total 20
Fuente: Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana de Saltillo, vía Plataforma Nacional de Transparencia

Infracciones por conducir a exceso de velocidad

Año Infracciones Infracciones pagadas Total importe pagado Eficiencia de cobro
2022 518 330 $887,484.94 64%
2021 86 53 $142,117.00 62%
2020 115 79 $204,543.30 69%
2019 126 94 $158,141.00 75%
2018 211 150 $240,369.20 71%
2017 227 171 $257,195.80 75%
2016 24,504 24,415 $14,576,657.58 100% (incluye fotomultas)
2015 58,402 58,276 $71,799,891.02 100% (incluye fotomultas)
2014 685 500 $637,700.00 73%
2013 732 544 $667,814.40 74%
2012 634 497 $587,255.20 78%
Fuente: Dirección de Ingresos adscrita a la Tesorería Municipal de Saltillo, vía Plataforma Nacional de Transparencia

Coahuila, Torreón y Saltillo presentan controversia ante posibles recortes para publicidad

El Gobierno de Coahuila, así como las administraciones municipales de Saltillo y Torreón, presentaron una controversia constitucional ante la Suprema Corte para que no tengan efectos los cambios a la Ley de Comunicación Social propuestos dentro del plan b de la reforma electoral que fue aprobada desde el mes de diciembre por el Congreso de la Unión.

El gobernador Miguel Riquelme dijo que lo que buscan es conocer a ciencia cierta qué efectos tendrán los cambios legales en la vida del estado, de tal manera que tengan certeza sobre si habrá repercusiones en los hábitos y procesos que actualmente operan en materia de contratación de publicidad oficial.

"La preocupación es que el proceso electoral en Coahuila ya había iniciado, con reglas que con anterioridad de alguna forma se habían propuesto en una reforma aprobada, autorizada por el Congreso Local, sin embargo, los efectos de este 'Plan B' pretendían ser aplicables también en Coahuila y el Estado de México", comentó.

La controversia constitucional

La demanda de controversia constitucional fue presentada ante la Suprema Corte de Justicia el pasado viernes por el titular de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, Valeriano Valdés Cabello, quien en el pasado fue magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Coahuila y parte importante para que se validara el triunfo de Miguel Riquelme en 2017.

El gobernador agregó la importancia que tiene informar a la ciudadanía sobre las acciones que está haciendo su administración en torno al desarrollo económico, inversión y seguridad, por lo que lamentó que la reforma obligue a los gobiernos a destinar muy pocos recursos para publicitar sus programas.

"Yo creo que el porcentaje que viene aplicado en esa ley es totalmente fuera de la realidad de lo que realmente cualquier estado, cualquier entidad federativa, cualquier nivel de gobierno, sobre todo municipios grandes, aplican en la realidad desde hace muchos años, y no tiene que ver nada más con el pago a medios, tiene que ver con la difusión de obras, tiene que ver con la prevención, programas de salud, programas educativos, culturales y todo lo que de alguna forma incide el gobierno en la sociedad", finalizó.

Controversia avalada por magistrados

Cabe destacar que los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinaron esta misma semana que los cambios a las disposiciones de la Ley General de Comunicación Social, incluidos en el plan b de la reforma electoral, no deberán aplicar en Coahuila y el Estado de México y tampoco en el proceso electoral que se llevará a cabo en el 2024.

Te puede interesar | Sembrar terror como bandera de campaña de Miguel Riquelme

Será en los próximos días cuando la Suprema Corte, última instancia jurídica responsable, decida lo que sucederá en materia de recortes de límites presupuestales para propaganda oficial.

Para este 2023, Coahuila presupuesto poco más de 700 millones de pesos para comunicación social. Con las nuevas disposiciones, el gobierno sólo tendría oportunidad de destinar alrededor de 70 millones de pesos para todo el estado tomando en cuenta un presupuesto anual general de 70 mil millones de pesos.

Restablecen controversias de Manolo Jiménez en su perfil de Wikipedia

Las controversias de Manolo Jiménez en su perfil de wikipedia que habían sido censuradas por su equipo de colaboradores ya fueron restablecidas gracias a la intervención de las autoras de una investigación que documentó una serie de beneficios que el entonces alcalde de Saltillo otorgó a integrantes de Canirac como apoyos para contener los efectos adversos provocados por la pandemia.

Las controversias de Manolo Jiménez

El precandidato de la alianza PRI-PAN-PRD a la gubernatura de Coahuila, Manolo Jiménez, inauguró un programa llamado "Echados pa´Delante", mismo que fue utilizado durante la pandemia para apoyar a un grupo de empresarios y miembros de la Canirac, menciona la investigación publicada por el Border Hub.

La investigación asegura que Manolo Jiménez no comprobó la cantidad de recursos que aseguró haber invertido.

En la misma pestaña de controversias de Manolo Jiménez, adheridas a su perfil de wikipedia, se expusieron dos irregularidades más que tienen relación con otro programa social y con la explosión de una casa en la que murieron tres policías.

"El 7 de septiembre una casa explotó dejando un saldo de 3 policías muertos y otros 2 policías gravemente heridos y vecinos presentaron una demanda contra la empresa que es propiedad de la familia de Manolo Jimenez porque las viviendas del Fraccionamiento Santa Fe y otros vecindarios construidos por la empresa no tienen ni siquiera un cimiento, y eso provocó el colapso del inmueble que explotó.

Además, JISA Bienes Raices S.A. de C.V. junto con Jimenez Bienes Raices fueron las única empresas inmobiliarias que creció durante los 3 años en el que Manolo fue presidente municipal de Saltillo, después del incidente el gobierno estatal de Coahuila liderado por Miguel Riquelme y Manolo, recompensó a las víctimas con dinero y manutención.", refiere el perfil de wikipedia.

Te puede interesar | Manolo Jiménez encabeza gasto de publicidad en Facebook

Periodistas logran el restablecimiento de las controversias de Manolo Jiménez

Pese a que el equipo de Manolo Jiménez logró remover por unos días la pestaña de controversias, Camelia Muñoz, coautora de la investigación "Echados pa´Delante, la estrategia de rescate económico de Saltillo que dejó atrás a los más afectados por la pandemia"logró instalar de nueva cuenta la referencia que pone en duda la legitimidad del proyecto político del PRI para mantener el poder en Coahuila cuando termine la administración estatal de Miguel Riquelme.

Por las controversias de Manolo Jiménez, el ex alcalde no ha emitido ningún comentario de manera pública ni tampoco se ha pronunciado sobre los señalamientos, documentados a través de una investigación periodística.

 

"Ciudad Derramadero", proyecto ecocida en Coahuila

Opinión | Gustavo García Torres

“Ciudad Derramadero” es el nuevo atentado contra la vida, perpetrado recientemente por la mayoría priísta y sus aliados en el Cabildo de Saltillo: un ambicioso proyecto inmobiliario que tiene como base la construcción de más de 35 mil viviendas, para aproximadamente 175 mil habitantes, sin considerar su sostenibilidad en cuanto a suministro de agua, uno de los mayores problemas de la región sureste de Coahuila.

Al respecto, los estudiosos del tema nos advierten sobre la grave situación que prevalece en la región, por la poca disponibilidad de agua, y el enorme -casi inevitable- riesgo de quedarnos sin nada, si la poca que hay se sigue utilizando en los megaproyectos del “progreso” industrial, con los que Aguas de Saltillo, las trasnacionales automotrices, las compañías acereras, cementeras y refresqueras, entre muchas otras, se están acabando el agua de la región.

Los datos duros extraídos de informes oficiales, nos lo dicen con claridad: cada vez hay menos agua.  Los acuíferos que abastecen la región Sureste de Coahuila están sobreconcesionados y sobreexplotados, es alarmante el déficit del vital líquido, sumando el de todos los acuíferos: más de trescientos veinte mil millones de litros anuales (datos oficiales de CONAGUA al 2020 https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/pdf/DMA_DOF_170920.pdf.), que no se reponen porque la recarga, es decir la captación de agua que cae del cielo en la región, ronda si acaso los 330 milímetros anuales.

Te puede interesar | ¿Por qué no funciona el Consejo Ciudadano de Cultura de Coahuila?

En síntesis, integrantes de colectivos y agrupaciones locales y nacionales organizados para la defensa del agua lo advierten: “Ciudad Derramadero es una amenaza real para la supervivencia y se dirige al colapso y destrucción de todo el Sureste de Coahuila”.

Sobre el tema, van estas sencillas coplas para la reflexión:

¿Por qué no funciona el Consejo Ciudadano de Cultura de Coahuila?

Opinión | Gustavo García Torres

Al final de la Columna pasada expuse que el Gobierno del Estado ha obstruido el funcionamiento del Consejo Ciudadano de Cultura de Coahuila y ha impedido que este órgano, legalmente establecido, participe en la toma de decisiones sobre planes, proyectos y presupuestos para cultura.

El principal pretexto con el que tanto el Gobernador anterior, Rubén Moreira, como el actual, Miguel Riquelme, han desacatado los acuerdos del Consejo, es el hecho de que desafortunadamente la Ley del mismo no señala expresamente que sus decisiones tengan carácter vinculante, por lo que la autoridad no está obligada legalmente a cumplirlas. El ordenamiento más explícito en ese sentido es el contenido en el Art. 135, que describe las atribuciones del Consejo: “El Ejecutivo, a través de la Secretaría de Cultura, ejercitará las funciones que le correspondan conforme a la ley, tomando en cuenta las decisiones del Consejo de Cultura en el ámbito de su competencia.”

La renuencia e indisposición del gobierno para acatar las decisiones del Consejo quedó descrita claramente en el Pronunciamiento que emitimos hace tiempo algunos integrantes del primer Consejo Ciudadano. Por la vigencia e importancia de su contenido, transcribo algunos de sus planteamientos:

PRONUNCIAMIENTO DE INTEGRANTES DEL SECTOR ARTÍSTICO DEL CONSEJO CIUDADANO DE CULTURA (leído en la Sesión Ordinaria del 01 de abril de 2019). 

Los suscritos, integrantes del Sector Artístico del Consejo Ciudadano de Cultura, exponemos las siguientes apreciaciones sobre el origen, el devenir, el funcionamiento y el futuro de este órgano ciudadano:

  1. Destacamos en principio un hecho digno de reconocimiento: la confluencia y el acuerdo de la comunidad cultural y artística para darle sentido, forma y estructura al añejo planteamiento de establecer en la ley un instrumento de participación formal en el diseño de la política pública en materia cultural.

Crear y establecer el marco jurídico para instituir el Consejo representó en su momento un firme y alentador ejemplo de unidad y organización entre artistas y promotores culturales. Varios años fueron necesarios para que cristalizara la idea. En este sentido es importante subrayar la capacidad de organización del grupo promotor de la Iniciativa para establecer en la Ley el Consejo Ciudadano de Cultura. Queda como ejemplo de conjunción social el trabajo de 334 voluntades impulsando un proyecto contra viento y marea y ante la oposición de los grupos de poder en el sector. Quedan en la memoria social el entusiasmo y la disposición que dieron origen a su gestación, la etapa de presentación de la Iniciativa, la gestión legislativa, su publicación como ley, la elección ordenada y democrática de consejeros, la defensa legal y su instalación contra la voluntad del gobernador en turno.

  1. Destacamos el esfuerzo de buena parte de los miembros del Consejo para concretar propuestas basadas en estudios rigurosos como los que llevamos a cabo en la Comisión de Planeación y Presupuesto y la Comisión de Desarrollo Cultural. En su momento se realizó un intenso trabajo de diseño y conceptualización de los principios y lineamientos rectores de lo que debería haber sido la política pública en materia cultural. En este punto destaca la elaboración de varios documentos que quedarán ya como base para el trabajo subsecuente:

Te puede interesar | La lucha por la seguridad social del magisterio

-EL REGLAMENTO DEL CONSEJO 

-LOS CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES 

-EL DIAGRAMA SOBRE EL PRESUPUESTO. 

Quedarán también como antecedentes muy significativos los DICTAMENES DE AMBAS COMISIONES, que serán referencia para el trabajo que desarrollen los siguientes consejeros.

Como Consejeros del Sector Artístico, actuamos siempre con principios éticos, expresando con énfasis planteamientos críticos pero acompañados siempre de propuestas y recomendaciones que, hay que reiterarlo, lamentablemente la SEC no consideró.

  1. Sin dejar de reconocer la gestión de la SEC en la primera etapa de conformación del Consejo, es inevitable señalar también la renuencia permanente del Gobernador anterior, el actual y la propia SEC para permitir posteriormente el efectivo funcionamiento del Consejo, su oposición constante y su resistencia a considerar recomendaciones, dilatando procesos, retrasando reuniones, restando importancia a acuerdos, incurriendo en omisiones graves respecto a la formalidad del funcionamiento del Consejo, alterando tiempos, evadiendo responsabilidades, en suma violando la ley y el reglamento, eso sí, dando muestra de una gran capacidad para eludir, como en muchos otros órdenes de la vida social, económica y política del estado.
  2. Consideramos que la figura del Consejo sigue siendo un instrumento ideal, una base conceptual que contiene principios y normas que recogen la aspiración de la comunidad cultural para democratizar y transparentar los procesos relacionados con el funcionamiento de esta área de la función pública. Nos corresponde a todos, artistas, ciudadanos, funcionarios y legisladores rescatar este espacio de “vinculación, deliberación, colaboración y corresponsabilidad entre la autoridad y la sociedad” tal como lo describe la propia Ley. A partir de esta idea, proponemos lo siguiente: 

a) Exhortar a la Legislatura actual para modificar la Ley de Cultura a fin de fortalecer la figura del Consejo dando carácter VINCULANTE a sus recomendaciones. 

b) Impulsar un programa cultural de calidad, abatir el gran desequilibrio presupuestal en las distintas áreas artísticas que debe apoyar la SEC, instituir un sólido programa de fomento a proyectos y coinversiones culturales, incentivar los procesos de formación, creación, producción y difusión de la obra de creadores coahuilenses y detener urgentemente el plan de desmantelamiento del patrimonio y la infraestructura cultural del estado que se implementó desde el gobierno anterior. Pero todo ello solo será posible si el Gobierno valora e incorpora la opinión de la ciudadanía, especialmente de artistas y promotores culturales; siendo así podrá, aún con las limitantes económicas que imperan, diseñar e impulsar un proyecto que realmente fomente y promueva el desarrollo cultural y artístico de Coahuila.

Maribel Lugo Saucedo, Martha Eugenia Chávez Vélez, Mercedes Murguía Arizpe, Martha Matamoros Cázares, Graciela Lizeth Martínez Romero, Gerardo Segura Medina, Armando Martínez Morales, Sinuhé Delgado Ramírez, Gustavo García Torres.

Hallan cuerpo sin vida de Evelyn; investigan posible feminicidio

Evelyn Aidé, de 16 años de edad, desapareció el domingo 16 de octubre en la ciudad de Saltillo, Coahuila, cuando se había ido a trabajar.

Desde aquel día, su familia comenzó a buscarla y a presionar a las autoridades para dar con su paradero.

Fue por ese motivo que la Fiscalía General del Estado de Coahuila emitió una ficha de búsqueda a través del Protocolo Alba.

Evelyn había sido vista por última vez alrededor de las 15 horas de ese domingo.

Hallan cuerpo de Evelyn

El cuerpo de Evelyn sin vida fue encontrado dentro de una habitación ubicada en el Rancho Las Varas, ubicado al norte del municipio de Saltillo.

Las autoridades que acordonaron la zona informaron que el cuerpo presentaba huellas de violencia, por lo que se abrió una carpeta de investigación por el delito de feminicidio.

Los trabajos de búsqueda iniciaron en el supermercado de la colonia Fundadores, lugar donde trabajaba, y se extendieron por tres días más.

Fue alrededor de la 17 horas del miércoles 19 de octubre que las autoridades recibieron el reporte de que desde un domicilio del Rancho Las Varas se desprendía un olor fétido.

Al llegar, las autoridades pudieron comprobar que se trataba del cuerpo de Evelyn.

Detienen al presunto responsable del feminicidio de Evelyn

Un hombre de aproximadamente 40 años de edad fue detenido por ser el principal sospechoso del feminicidio de Evelyn. El sujeto se encontraba en el lugar donde yacía el cuerpo de la menor, por lo que inmediatamente fue aprehendido por las autoridades.

Te puede interesar | ONU exige intervención por desaparición de Sugey Parra

Mientras avance la investigación, se podrá establecer cuál era la relación o el vínculo que el presunto feminicida tenía con Evelyn, pero por lo pronto continuará en prisión preventiva oficiosa.

Cabe destacar que, en lo que va del año, Saltillo suma cuatro carpetas de investigación por el delito de feminicidio. En Coahuila sería la número 18 de todo el año.