Bajos salarios en Torreón impactan al 18.9% de las personas en edad de trabajar

Los bajos salarios en Torreón están impactando en el 18.9% de las personas en edad de trabajar y que actualmente están subutilizadas.

El Instituto Nacional de Geografía publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en su tercer trimestre y éstos demuestran que, en Torreón, casi el 19% de las personas en edad de trabajar no lo hacen, o tienen pequeñas actividades dentro de la informalidad o planean irse a otro lugar para poder tener más oportunidades.

Bajos salarios en Torreón y la subutilización de la fuerza laboral

En Torreón más del 50% de las personas con seguridad social ganan menos de 10 mil 400 pesos mensuales. La vocación económica de la ciudad no provoca que los salarios sean más competitivos y esto, a la postre, genera que miles de persones opten por no incrustarse en el mercado formal.

Daniel González, economista, explicó a qué se refiere el INEGI con la subutilización de la fuerza laboral y por qué la tasa está alta en Torreón.

"De alguna forma es gente insatisfecha con el trabajo que tiene y busca más dinero. También por horas de trabajo principalmente, o porque gana poco o casi nada y anda buscando otro lugar donde trabajar", comentó el especialista.

Según el listado de ciudades del INEGI, Torreón es la octava más alta de todo el país y está por encima de la media nacional, situada en 17.9% de subutilización de la fuerza laboral.

En contraste, Saltillo se encuentra con uno de de los mejores indicadores, al registrar el 7.7%, es decir, la segunda más baja de México, sólo por detrás de Toluca, que registró el 6.7%.

"En conclusión, los bajos salarios en Torreón, comparados con el resto del estado y las principales ciudades de México, provocan la subutilización de la fuerza laboral", comentó González.

Bajos salarios en Torreón y la alta tasa crítica laboral

Los bajos salarios en Torreón, aunada a la alta tasa crítica laboral censada por el INEGI, indican que, en materia de ingresos y distribución de la riqueza, el municipio es de los peor evaluados de México.

Luis Alfredo Medina, Coordinador de Investigación del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna, recalcó la idea de que los bajos salarios están llevando a muchas personas en Torreón a no trabajar o a no considerar ofertas laborales locales o a buscar opciones en otras partes del país, como Saltillo.

"Porque cuando tú tienes bajos salarios provocas mucha subocupación. Gente que está en un trabajo de medio tiempo esperando que se abra un trabajo de tiempo completo en donde le paguen más. El hecho de que tengas salarios bajos hace que toda tu población no económicamente activa disponible no se vuelva económicamente activa, porque no le es atractivo emplearse aquí", comentó Medina.

Te puede interesar | el 72% del presupuesto del simas torreón sirve para salarios y servicios generales

Para Medina, muchos de los jóvenes no económicamente activos, que ya están en edad de trabajar y que están estudiando, buscarán opciones en ciudades como Saltillo, ya que la posibilidad de ganar una cantidad que les satisfaga es más alta.

"El día de mañana van a ser económicamente activos, pero en Saltillo, porque ahí sí les pagan la cantidad que ellos quisieran que les pagaran", agregó.

Economía de Coahuila está entre las 10 con menor crecimiento en 2023

La economía de Coahuila es de las que más se ha desarrollado, según los dichos del gobernador Miguel Riquelme, sin embargo, datos oficiales del Instituto Nacional de Geografía contrastan la realidad trazada por el mandatario estatal.

A tres días de que termine su gestión como gobernador del estado, el Indicador Trimestral de la Economía Estatal, desarrollado por el INEGI, determinó que, Coahuila, es el segundo estado con menor crecimiento económico del norte de México y uno de los peores de todo el país.

Economía de Coahuila creció poco

La economía de Coahuila, en materia de crecimiento, es la séptima más baja de México. Los números del INEGI indican que el alza fue del 2.4 por ciento, cifra que está por debajo de la media nacional y que solo supera a estados como Michoacán, Guerrero, Chiapas, Zacatecas, Nayarit y Tamaulipas.

En general, México reporta un crecimiento económico del 3 por ciento del PIB. La entidad con mayor desarrollo es Oaxaca, con el 13.1 por ciento, en segundo Tabasco con el 11.5, en tercero Quintana Roo con el 8.2, en cuarto Durango con el 5.2 y en quinto Yucatán con el 5.1 por ciento.

¿De qué depende el crecimiento económico de Coahuila?

La economía de Coahuila está dividida por regiones. En La Laguna el principal generador de recurso es el sector servicios, mismo que también está enfocado en personas que se dedican a atender clientes y a temas administrativos. Además, la agroindustria y la actividad agrícola también acaparan gran parte de la actividad económica.

Te puede interesar | autoridades estatales de coahuila 'congelan' soluciones a crisis magisterial

En el sureste, el clúster automotriz y su cadena de proveedores son la principal herramienta que fomenta la creación de empleos y el desarrollo del territorio.

Las regiones centro, frontera y cinco manantiales están enfocadas en la actividad minera, acerera y el intercambio comercial, arancelario y remesas que envían coahuilenses desde Estados Unidos.

Justicia en Coahuila: sistema suma más de 189 mil averiguaciones pendientes

La justicia en Coahuila está rezagada, de acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal del INEGI, con datos del 2022.

Recortes podrían afectar procuración de justicia en Coahuila

Los posibles recortes al sistema judicial mexicano, vía la extinción de fideicomisos, está provocando protestas y movilizaciones por parte de los trabajadores del poder judicial en prácticamente todas las entidades federativas de México.

A partir de las 8 de la mañana del martes 17 de octubre, alrededor de 500 funcionarios y funcionarias del sistema judicial federal se manifestaron en las afueras de las instalaciones, ubicadas sobre el bulevar Independencia, para exigir al presidente López Obrador y al poder legislativo que cesen su intento por aplicar recortes presupuestales al Poder vía la extinción de los fideicomisos que le alimentan.

En la iniciativa de Morena, se propone eliminar trece fideicomisos, entre ellos tres relacionados con pensiones complementarias para mandos superiores, pensiones complementarias para mandos medios y personal operativo y otro de pensiones complementarias para magistrados y jueces jubilados.

Otro de los fideicomisos que desaparecería es el de mantenimiento de casas habitación de magistrados y jueces, así como el que beneficia al Consejo de la Judicatura Federal, compuesto por más de 4 mil millones de pesos.

Y, a todo esto, ¿qué tan eficaz es el sistema de justicia en Coahuila?

El Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal del INEGI, publicado este mes de octubre, indica que Coahuila es la cuarta entidad a nivel nacional con más averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación pendientes de todo el país.

Los datos señalan que en Coahuila están pendientes de terminar 189 mil 306 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación. Las entidades que están por encima son Jalisco, Baja California y Nuevo León.

Te puede interesar | eric andrade: la justicia pendiente a un año de su asesinato

En 2022, el sistema de justicia en Coahuila, estatal y federal, inició 64 mil 536 indagatorias, de las cuales 29 mil 224 fueron determinadas y 6 mil 347 concluidas. En otras palabras, el año pasado las autoridades judiciales únicamente cerraron 9.8% de las indagatorias iniciadas en la entidad.

Personas mayores en México: tres puntos clave para entender su panorama en el país

Tras la celebración del día del abuelo el pasado 28 de agosto, resulta interesante hacer un análisis de los retos que enfrentan las personas mayores en México. De acuerdo con información del tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) 2022, en México había 18 millones de personas con 60 años y más, es decir, 14 % de la población.

El envejecimiento poblacional ocurre en el país a una gran velocidad. En el año 2000, los mayores de 60 años sumaban 6.9 millones de personas y eran 7% de la población mexicana. Según proyecciones del Consejo Nacional de la Población, para el 2030 serán más de 20 millones de personas, casi 15% de la población.

El acelerado crecimiento de la población de adultos representa una problemática para los diferentes sectores gubernamentales, en ese sentido hay retos, pero también un panorama para analizar su situación en México, aquí desglosamos tres puntos clave.   

Personas mayores en México: índice de pobreza

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la población con edades de 65 años y más que vive en situación de pobreza alimentaria asciende a 939 mil personas, de las cuales no trabaja el 57.6 por ciento, y sólo el 19.5 por ciento de esta población está jubilada o recibe alguna pensión; es decir, alrededor de 27 mil personas.

Pero el mismo Coneval reportó, en su Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2022, que la proporción de personas en pobreza que son beneficiarias de la pensión para adultos mayores se redujo entre 2018 y 2020. 

Esa población pasó en el periodo de 43.2 a 37.9 por ciento, según el reporte, que también reveló una caída de 12.6 por ciento en la falta de acceso a la seguridad social, que pasó de 41.4 a 28.8 puntos.

La mayor carencia en las personas de más de 65 años fue la de rezago educativo (49.1 por ciento), de acuerdo con el informe.

Personas mayores en México: Desempleo

Según la Organización de las Naciones Unidas, las personas de edad avanzada suelen trabajar en empleos mal remunerados, viven del apoyo de la familia o sus ingresos se limitan a las pensiones. 

Datos del INEGI del 2022, revelan que la mayoría de las personas ocupadas de 60 años y más laboran por cuenta propia (49 %), le siguen las y los trabajadores subordinados y remunerados (38 %). En México, el 70 % de las personas adultas mayores ocupadas trabaja de manera informal.

En cuanto a las condiciones laborales, estimaciones de la ENOEN señalan que, durante el segundo trimestre de 2022, 44 % de quienes trabajaban de manera subordinada y remunerada con 60 años y más, no contaba con prestaciones. En los hombres este porcentaje representó 45 %; en las mujeres, 43 por ciento. 

Personas mayores en México: servicios de salud

La población mexicana se caracteriza por una sobrevida que puede estar asociada a enfermedades crónicas y degenerativas que suelen generar dependencia en la edad avanzada. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Geriatría (INGER), el 35% de la población mayor sobrelleva multimorbilidad, así como problemas relacionados con el estado nutricional: 82,3% padece obesidad abdominal y el 27,9% inseguridad alimentaria.

Te puede interesar | Adultos mayores en Torreón enfrentan exclusión en el sector productivo, dice estudio

De la misma fuente se destaca que 86.30% de personas mayores en el país se encontraban afiliadas a algún servicio de salud: 43.74% al IMSS, 40.89% al Seguro Popular, 12.47% ISSSTE y 2.84% en instituciones privadas, 1.71% en Pemex, Defensa o Marina y 1.41% en otro tipo de servicios.

Por ello el reto del gobierno actual es garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a todas las personas sin seguridad social. 

Sube el gasto familiar de los coahuilenses 16.21%

El gasto familiar de los coahuilenses subió en 2022 con respecto al último registro, que data de 2020. Esta cifra forma parte de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares del INEGI.

Se dispara gasto familiar

De acuerdo con el INEGI, Coahuila es la novena entidad a nivel nacional con el gasto familiar más alto, con 44 mil 005 pesos erogados cada trimestre. Los estados que están por encima por orden jerárquico son la Ciudad de México, Baja California, Querétaro, Nuevo León, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes y Jalisco.

Por otro lado, en 2020 el gasto familiar de los coahuilenses ascendía a 36 mil 871, por lo que se registró un aumento del 16.21 por ciento con respecto al año pasado.

En lo que respecta a Durango, se encuentra como la entidad número 23 en gasto familiar por cada trimestre, con 35 mil 633 pesos por familia.

Cabe destacar que las familias de Chiapas son las que gastan menos recursos, con 26 mil 597 pesos cada tres meses.

Gasto familiar sube, pero ingresos también

Aunque el gasto familiar de los coahuilense subió de 2022 con respecto a 2022, los ingresos también registraron un alza importante.

El INEGI reportó que, cada trimestre, el ingreso familiar pasó de 63 484 pesos a 75 mil 126 por cada trimestre, es decir, un aumento del 15.49 por ciento.

Te puede interesar | ¿De qué se mueren las personas de Coahuila?

Pese al aumento en los ingresos, al comparar la variación de los porcentajes sobre los ingresos, cada familia coahuilense s perdió el 0.72% de poder adquisitivo, ya que el gasto familiar subió más que los ingresos.

En general, los ingresos de las familias mexicanas subieron 11 por ciento en 2022 con respecto a 2022. Además, la escalada, con respecto a 2018, año en el que inició el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, también fue positiva, al registrar un aumento del 4.6 por ciento.

¿De qué se mueren las personas de Coahuila?

Este miércoles 26 de julio el INEGI reveló los resultados del estudio de mortalidad en México. Las enfermedades del corazón son la principal causa de defunción a nivel nacional pero, ¿de qué se mueren las personas de Coahuila?

¿De qué se mueren las personas de Coahuila?

En materia de mortalidad por enfermedades, Coahuila está por encima de la media nacional en tres de los cuatro principales padecimientos.

De acuerdo con el INEGI, por enfermedades del corazón, murieron 159.1 personas en Coahuila por cada cien mil habitantes, cifra que está por encima del 155.9 que marca la media nacional.

Por diabetes mellitus, en Coahuila murieron 94 personas por cada cien mil habitantes en 2022, cifra que también supera a la media mexicana, que se quedó en 89.9.

Las defunciones por tumores malignos sí se mantuvieron por debajo del promedio nacional, al registrar 69.6 fallecimientos por cada cien mil coahuilenses, mientras que la media nacional se quedó en 70.

En el padecimiento que Coahuila sí se ubicó dentro de las tres entidades federativas con mayores índices de mortalidad en 2022 fue la Covid-19, al registrar 43.6 fallecimientos por cada cien mil personas. La media nacional fue de 28.7 muertes por cada 100 mil mexicanos.

Así como las personas de Coahuila, ¿de qué se mueren los mexicanos?

La 10 principales causas de muerte en México son provocadas por enfermedades, accidentes y homicidios, principalmente.

De acuerdo con los resultados más recientes del estudio, la principal causa de muerte en México fueron las enfermedades del corazón, con 200 mil 535 fallecimientos. La segunda causa fue la diabetes mellitus con 115 mil 881 fallecimientos, la tercera los tumores malignos, con 90 mil 018 muertes, la quinta las enfermedades del hígado con 41 mil 420 y la quinta los accidentes, con 37 mil 438 defunciones.

Te puede interesar | La Comarca Lagunera y las empresas de muerte

Cabe destacar que los homicidios se colocaron como la octava causa de muerte en México, con 32 mil 223 ejecuciones, cifra que es ligeramente inferior a la registrada en 2021, con 35 mil 700.

El resto de las causas contempladas dentro de las 10 principales causas de muerte  son el Covid-19, enfermedades cerebrovasculares, influenza/neumonía y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (epoc).

Percepción de inseguridad en La Laguna es más alta que en Saltillo y Piedras Negras

La percepción de inseguridad en La Laguna es más alta que en Saltillo y Piedras Negras, según la última versión de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública del INEGI.

Percepción de inseguridad en La Laguna no mejora drásticamente

Pese a que hubo una ligera disminución en el nivel de percepción de inseguridad en La Laguna, con respecto al último lanzamiento de la encuesta, los resultados no han sido suficientes para llegar a los niveles de Saltillo y Piedras Negras, que se destacan como dos de los municipios en donde sus habitantes se sienten más seguros.

Los números indican que en La Laguna el 43.7 por ciento de de la población se siente insegura. En junio de 2022 la cifra era un poco más elevada, ya que estaba situada en el 44.5 por ciento.

Mientras tanto, en la ciudad de Saltillo sólo el 25.8 por ciento de la población se siente insegura, es decir, cuatro puntos porcentuales por debajo de los niveles registrados en junio de 2022.

En el caso de Piedras Negras, el 23.8 por ciento de sus habitantes se sienten inseguros. En junio de 2022 esta cifra estaba en el 28.5 por ciento.

Mejoría en percepción de inseguridad en La Laguna es inferior a la de Saltillo y Piedras Negras

Pese a que los niveles de percepción de inseguridad en La Laguna mejoraron con respecto a junio de 2022, esta variación fue muy inferior a la que registraron Saltillo y Piedras Negras.

Mientras que en La Laguna el número a la baja fue del 1.2 por ciento, en Saltillo fue de cuatro puntos porcentuales y en Piedras Negras de cinco.

Por este motivo, Piedras Negras es el tercer municipio mejor evaluado del país, mientras que Saltillo se coló en los diez primeros.

Te puede interesar | Inseguridad en Coahuila pone sobre la pared a Miguel Riquelme

Por su parte, La Laguna se mantiene a media tabla de la medición.

Cabe destacar que La Laguna es medida como zona metropolitana y el instrumento también contempla la percepción de Gómez Palacio y Lerdo.

Embarazo adolescente: fenómeno que en Coahuila no deja de crecer

El embarazo adolescente en Coahuila es un fenómeno que no han podido frenar las autoridades, y que sitúa a la entidad como una de las de mayor incidencia de todo el país.

Este 26 de noviembre se conmemora el Dia Nacional para prevenir el embarazo adolescente. Como dice su nombre, el fin es hacer conciencia sobre la planificación familiar, pero también visibilizar a las mujeres que se embarazan por abusos psicológicos, sexuales y hasta familiares.

Embarazo adolescente en Coahuila

El INEGI sitúa a Coahuila como la cuarta entidad con la tasa más alta de embarazos de mujeres entre 10 y 17 años de todo el país.

Los números indican que la tasa es de 15.2 por cada mil mujeres y sólo está por debajo de Chiapas, con 15.6, Guerrero, con 17.3 y Puebla, con 15.6.

Por estas cifras, Coahuila también se coloca como la entidad número uno de todo el norte de México.

En cuanto a la cantidad de personas que dieron a luz entre 10 y 17 años, el INEGI señala que en Coahuila fueron 3 mil 189 mujeres, de las cuales 163 tenían entre 10 y 14 años, otras 464 quince años, 1006 dieciséis años y 1,556 con 17 años de edad, respectivamente.

Coahuila se mantiene como uno de los líderes en embarazo adolescente desde años posteriores

Las cifras anteriormente mostradas datan de 2020, último informe emitido por el INEGI. Sin embargo, en 2019, en materia de tasa por cada mil mujeres, Coahuila también se posicionó dentro de los líderes, particularmente en el tercer lugar nacional.

Te puede interesar | Prolifera embarazo adolescente en Coahuila

Los datos indican que en aquel año la entidad número uno fue Chihuahua, con 19.5 embarazos por cada mil mujeres. En segundo se encontró a Guerrero, con 19.1 y en tercero Coahuila, con 18.6 embarazos en mujeres de 10 a 19 años de edad.

Las víctimas de corrupción en La Laguna ascienden al 36.2%

El 36.2% de los laguneros fueron víctimas de corrupción durante el primer semestre de 2022 a manos de elementos de instituciones de seguridad pública.

Laguneros víctimas de corrupción

Esta mañana se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana y, en La Laguna, prácticamente cuatro de cada 10 laguneros consideraron que fueron victimas de corrupción durante los primeros seis meses del año.

Una de las zonas en donde más ciudadanos dijeron que fueron víctimas de maltrato o extorsiones por parte de las autoridades es Durango capital. Allí, el 64.7 por ciento de las personas aceptaron que sufrieron algún hecho de corrupción por parte de elementos de seguridad pública.

Durango solamente es superado por Ciudad Obregón, Sonora y por Uruapan, Michoacán, regiones que actualmente están golpeadas por los efectos de la violencia generada por el crimen organizado.

Pese a las víctimas de corrupción, baja percepción de inseguridad

Pese a las víctimas de corrupción encuestadas en La Laguna, y que llegan casi al 40 por ciento de la población, la percepción de seguridad pública en la región mejoró con respecto al primer semestre de 2022.

Los datos indican que, en marzo de 2022, el 49.2 por ciento de la población dijo sentirse insegura en la Comarca Lagunera. Para el cierre de junio del mismo año, la cifra cayó hasta el 44.5 por ciento.

A nivel nacional, la percepción de inseguridad 1.2 puntos porcentuales, al pasar de 66.2 a 67.4 por ciento de la población que actualmente se siente insegura.

Te puede interesar | Inseguridad en Coahuila pone sobre la pared a Miguel Riquelme

El municipio que registra la mayor percepción de inseguridad es Fresnillo, Zacatecas, en donde el 97.2 por ciento de su población no está tranquila con el lugar donde vive. Otros municipios mal evaluados son Irapuato, Colima, Guadalajara, Ciudad Obregón, entre otros.

En el caso del estado de Coahuila, la percepción de inseguridad en Saltillo apenas llega al 29.8 por ciento, aunque sí registró un aumento con respecto al primer trimestre del año. En Piedras Negras, dentro de la zona fronteriza, la percepción de inseguridad también subió del 22.2 al 28.5 por ciento.

Crece percepción de inseguridad en la Comarca Lagunera

La percepción de inseguridad en la Comarca Lagunera creció durante el primer trimestre de 2022 con respecto al último de 2021.

Los datos indican que en diciembre de 2021 el 46.4 por ciento de las y los laguneros se sentían inseguros, mientras que para marzo de 2022 la cifra creció al 49.2 por ciento.

Percepción de inseguridad INEGI

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, en general, ha crecido la percepción de inseguridad en diversas zonas metropolitanas del país.

A nivel nacional, la percepción de inseguridad creció de 65.8 por ciento en diciembre de 2021 a 66.2 por ciento en marzo de 2022.

En general, nueve zonas metropolitanas y ciudades registraron un alza en la percepción de inseguridad, siete registraron una baja y 74 se quedaron con los mismos números que en diciembre de 2021.

Percepción de inseguridad Coahuila

En lo que respecta a los municipios y zonas metropolitanas de Coahuila, La Laguna, que también incluye Durango, fue la que registró peores números.

Te puede interesar | Baja percepción de inseguridad en La Laguna

En Saltillo, por ejemplo, la percepción de inseguridad bajó de 28.5 por ciento en diciembre de 2021 a 24.1 por ciento en marzo de 2022.

En Piedras Negras los cambios fueron similares a los de la capital coahuilense. En diciembre de 2021 el 24.8 por ciento de su población se sentía insegura, mientras que al cierre del primer trimestre de 2022 la cifra cayó hasta el 22.2 por ciento.

Alza en percepción de inseguridad contradice a las autoridades

Apenas el día lunes 19 de abril, el alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda, informó que la incidencia delictiva en la ciudad ha bajado 52 por ciento desde el inicio de su gobierno.

Pese a los dichos del alcalde y de los informes del propio Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las y los habitantes de Torreón y de la Comarca Lagunera se sienten más inseguros que a finales del año pasado.