Proponen reconocer el género no binario en Coahuila

La diputada local por Morena, Lizbeth Ogazón, presentó una iniciativa para reconocer el género no binario en Coahuila y visibilizar a las personas que luchan para que se les identifique de esa manera.

Buscan reconocer el género no binario en Coahuila

El pasado 15 de noviembre la diputada morenista presentó la iniciativa que propone adicionar un párrafo al artículo 124  de la Ley del Registro Civil para el Estado de Coahuila y otro párrafo al artículo 133 de la Ley para la Familia del estado de Coahuila, de tal manera que las personas que se consideren como no binarias puedan ser reconocidas legalmente.

"Solo podemos hacer obvia una cosa, y es la invisibilización en el espectro social, hacia las personas no binarias, al no estarles reconociendo jurídica ni socialmente, y con esto solo se convierten en victimas de discriminación sistemática, por lo que resulta importante visibilizar e identificar en la legislación de nuestro Estado, esta problemática", propone la diputada en la exposición de motivos.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia para que sea revisada y, en dado caso, enviada hacia el pleno para su votación.

¿Cómo definir el género no binario?

El género no binario es la denominación que se aplican las personas que no se identifican con el binarismo, es decir, con el sexo masculino o femenino. Esta definición es autoimpuesta, es decir, viene a partir de un proceso de reflexión y autoconocimiento.

Te puede interesar | Homicidios LGBT+ en Coahuila: los asesinatos que no se cuentan

"Con el objetivo de reconocer el género no binario, y visibilizar la lucha de las personas que se identifiquen con este en el Estado, se busca corregir cualquier sesgo jurídico que normaliza conceptos fundamentales en prejuicios sociales y que a través de actos de discriminación limitan a las personas cuya autopercepción no encuadra dentro de las dos condiciones que conforman el sistema binario como Hombre o Mujer.", indica la iniciativa.

En caso de que la reforma sea aprobada, la ley quedaría de la siguiente manera:

Las personas cuya autopercepción de género no se enmarque en las categorías de masculino o femenino, tendrán el derecho al reconocimiento e inscripción de su género no binario.

La diversidad contra la doble moral (PARTE 2)

Comunidad de Medios | La Vencedora | Heridas Abiertas | @heridasabier

Las preferencias sexuales estuvieron bajo amenaza durante varios años en esta joven ciudad.

El terreno ganado tras tomar las calles para expresar las preferencias sexuales abrió el camino para otros cambios en apoyo a la comunidad LGBT+, aunque la mentalidad discriminatoria no desapareció por completo y la solución a otras problemáticas sigue pendiente.

La marcha gay en Torreón siguió en ascenso desde su primer año y sólo durante la pandemia por el COVID-19 hubo una pausa.

Raymundo Valadez Andrade, fundador de Proyecto Por Ti Asociación Civil, relata que la primera manifestación en 2008 surgió por inquietud de un amigo, Fermín Antonio Vázquez, quien dos años después fue asesinado en la colonia La Constancia. Le generaron múltiples lesiones en su cuerpo con una botella rota.

“Él me insistía: haz una marcha y yo le decía no, nadie va a ir, no va a pasar nada. Tanto jodió que hice la marcha y hoy vamos en la edición número 15 y hoy reunimos más de 10 mil personas. Y bueno, a través de estos 15 años, han sido tantos los logros, por ejemplo que en el primer año, la gente lo veía con asombro, con morbo y ahora nos ovacionan, nos gritan: ¡viva la comunidad gay!, ¡viva la comunidad les! y eso es un gran logro”.

La marcha gay en Torreón ha cobrado fuerza. Foto: Issa Soto/Charlas Sin Etiquetas.

La marcha gay en Torreón ha cobrado fuerza. Foto: Issa Soto/Charlas Sin Etiquetas.

El activista rememora que en la primera convocatoria hubo pocos en el recorrido, pero también había otras personas que siguieron la marcha escondiéndose, tapándose en algún árbol, porque les daba vergüenza.

“Ahora llevo a mis sobrinos, a mi familia, porque ya no cabe la vergüenza”, destaca.

Dice que el avance que ha tenido esta convocatoria anual, se refleja en que pese a los negocios cerrados o la hora en que se acuerda para iniciar el recorrido, muchas personas de diversas edades y condiciones acuden a manifestar su apoyo.

No obstante, en Torreón persistieron diversas acciones que afectaron a esta comunidad y el 20 de marzo de 2018, la entonces diputada federal Flor Estela Rentería Medina presentó un punto de acuerdo por el que se exhortó al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y al Ayuntamiento de Torreón, a fin de evitar las detenciones arbitrarias en contra de miembros de la comunidad LGBT+ en dicha entidad.

“La persecución a personas de la comunidad LGBT+ se ha convertido en una política pública transversal, donde ya sea en eventos privados, en lugares públicos, de día, de noche y bajo cualquier pretensión absurda, se han detenido en dos meses a más de 10 personas de la comunidad LGBT+ sin razón aparente”.

Además de esto, señaló que fueron clausurados distintos centros nocturnos frecuentados por esta comunidad.

Sin embargo, otro de los pendientes radica en la procuración de los delitos discriminatorios y agresiones.

POCA CULTURA DE DENUNCIA ENTRE LA COMUNIDAD

Con el avance de su proyecto de visibilización ‘Charlas Sin Etiquetas’, Arturo Junior fue dando a conocer su identidad como Andrómeda Dugay, vocera de la evolución de género e inclusión en la localidad.

A cinco años de lanzado el programa, hizo una pausa en 2021 debido a que fue objeto de amenazas que comprometían su integridad y su vida.

“En una entrevista que me estaban haciendo, me preguntaron cuál era la situación de homofobia en Torreón y yo, hablando desde mis privilegios (muy mal), dije: pues en Torreón y Coahuila, en general, no se vive tanto la homofobia”.

La amenaza se dio porque propuso en aquella entrevista que si las futuras generaciones podían ver a una persona caracterizada hablando en un medio de comunicación, representaría una esperanza para avanzar en el combate a la discriminación.

“La amenaza que llegó a mi número de teléfono personal, era que cómo iba a influenciar en esas generaciones, que yo solo era un payaso vestido como mujer, un animal, una bestia… Cito, tengo todos los recursos para que, cuando menos en lo personal, destruirte esa puta imagen y dejes de influenciar niños, te lo digo con todo el odio del mundo y con una bolsa llena de recursos para impedir o hacerte una vida imposible”, recuerda.

Comparte que la amenaza le generó cuadros de ansiedad al punto tal de que no tuvo el valor de presentar una denuncia ante las autoridades judiciales.

Sin embargo, gracias a su red de contactos o sus privilegios como él llama, tuvo cierta atención de parte de la Fiscalía de Coahuila, quienes le enviaban patrullas que realizaban rondines de vigilancia y fue hasta tres semanas después cuando acudió a interponer la denuncia.

“Cuando denuncié, hasta la fecha, no me han dado respuesta, porque mi caso fue especial, fue recomendado y aun así no hay respuesta. Me llamó mucho la atención de que, en la Fiscalía, yo ya estaba teniendo mucha ansiedad, porque parte de la atención de la Fiscalía es brindarte atención emocional o psicológica, pero la psicóloga de la Fiscalía me dijo que era una broma, que no le tomara tanta importancia porque no iba a pasar nada y dije ¿cómo? ¿no estás leyendo que era una amenaza?”.

Andromeda en una entrevista para los medios laguneros. Foto: Charlas Sin Etiquetas

Andromeda en una entrevista para los medios laguneros. Foto: Charlas Sin Etiquetas

Reconoció que la comunidad LGBT+  no recurre a las instancias judiciales para denunciar crímenes de odio y que no son como las colectivas feministas que, si a una le sucede algo, se unen para exigir justicia.

Adrómeda señaló que, aunque no existan denuncias de la comunidad LGBT+ en la región, no quiere decir que esté libre de homofobia.

En el marco del aniversario 115 de la ciudad de Torreón señala que falta más capacitación sobre diversidad sexual desde las autoridades judiciales hasta las instituciones sociales como las escuelas y se tiene que alzar la voz y promover la cultura de la denuncia entre la comunidad LGBT+.

JUSTICIA PARCIAL

La correcta tipificación de los crímenes de odio para la comunidad LGBT+  es uno de los grandes pendientes en Coahuila.

La investigación Homicidios LGBT+ en Coahuila: los asesinatos que no se cuentan, realizada por las periodistas Lucía Pérez Paz y Magda Guardiola como parte del Hub de Periodismo de la Frontera Norte, señala las carencias del Código Penal en esta entidad y cómo desde 2019 diversos grupos afines al movimiento han promovido la tipificación de los crímenes de odio.

Ante esta situación existe una cifra negra en estos delitos, aunque existen iniciativas civiles como el  Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT que tienen documentados desde 2014 a la fecha 14 asesinatos en Coahuila.

Sin embargo, en Torreón la sombra de la homofobia sigue latente entre la ciudadanía y se traduce en ocasiones a llamados para que las corporaciones de seguridad actúen de manera hostil.

El 27 de mayo de 2015 la comunidad LGBT+ realizó en la Plaza Mayor un “Besatón” o “Beso Masivo” para protestar contra la doble moral de un sector de la población que manifestó inconformidad cuando una pareja de mujeres se besó en ese paseo público.

En esa ocasión al menos un centenar de personas se sumaron a la protesta, aunque no fue la última vez que una corporación de seguridad molestó a una pareja homosexual por darse una muestra de afecto en la calle.

El 15 de agosto de 2021 elementos de la Policía de Torreón trataron de detener a dos jóvenes luego de que uno le diera un beso a la mejía al otro con el argumento de “faltas a la moral”. El 23 de agosto de ese mismo año la comunidad volvió a tomar la Plaza Mayor para extender que no hay nada de malo en estas acciones y exigir un alto a la discriminación.

La comunidad ha realizado en dos ocasiones el “Beso Masivo” ante actos discriminatorios: Foto: Red es Poder.

La comunidad ha realizado en dos ocasiones el “Beso Masivo” ante actos discriminatorios: Foto: Red es Poder.

Aunado a esto, la Universidad Iberoamericana Torreón denunció unos días después que dos de sus estudiantes fueron detenidos de manera arbitraria por elementos de la Policía Civil de Coahuila cuando se dirigían al plantel.

“Además, se trata de un caso de discriminación por orientación sexual y expresión de género ya que los elementos de la Policía utilizaron expresiones de odio como “maricón” y “puto” al momento de dirigirse a Edgar, por lo que es muy claro que nos encontramos frente a un caso de homofobia”, expuso la institución en el comunicado en que narró lo acontecido el lunes 6 de septiembre.

Fragmento comunicado emitido en agosto de 2021.

Fragmento comunicado emitido en agosto de 2021.

AVANCES Y VISIBILIZACIÓN

La última década ha sido clave para la visibilización y reconocimiento de los derechos de las población LGBT+, lo cual no habría sido posible si no fuera por la lucha que diferentes colectivos emprendieron al respecto.

Entre los logros está que las parejas de mismo sexo pueden casarse, adoptar y también el cambio de identidad es una realidad, aunque falta por pulir en las instituciones algunos de estos temas.

Te puede interesar | La diversidad contra la doble moral

El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Coahuila, Hugo Morales Valdés, estima que al año, reciben un promedio de siete a 10 quejas relacionadas con la comunidad LGBT+, pero de todo el estado.

“No son muchas, incluso algunas se van venido conciliando, particularmente las del año pasado que tuvieron que ver con procesos específicos de adopción que estaban interrumpidos por parejas que estaban pretendiendo tener este beneficio y que, desafortunadamente, había dado lugar a que algunos procesos se estuvieran dilatando”.

Precisa que en estos casos se señaló la actuación de algunos funcionarios de la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (Pronnif) y de ciertos juzgados.

La visibilización de la comunidad LGBT+ en Torreón avanza. Foto: Charlas Sin Etiquetas

La visibilización de la comunidad LGBT+ en Torreón avanza. Foto: Charlas Sin Etiquetas

Cabe señalar que, desde el 2014, año en el que el Congreso de Coahuila aprobó la adopción de parejas del mismo sexo, hasta agosto de 2022, la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (Pronnif) reporta  14 adopciones entre parejas del mismo sexo en la entidad, según dio a conocer la propia dependencia  a una solicitud de acceso a la información.

La Pronnif refiere que el 11 por ciento de las solicitudes de adopción que han recibido corresponden a parejas del mismo sexo, incluso de otros puntos del país como Estado de México, Nuevo León, Chihuahua, Ciudad de México, Puebla, Tamaulipas, Durango y Sinaloa.

El tema de la visibilización de esta comunidad también presenta avances relevantes.  La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 precisa que en Coahuila, 109 mil 457 coahuilenses mayores de 15 años  reconocieron abiertamente su orientación sexual LGBT+ y que representa el 4.5 por ciento de los habitantes de este estado.

La diversidad contra la doble moral

Comunidad de Medios | Heridas Abiertas | @heridasabier | La Vencedora

(PRIMERA PARTE)

Con el título “Gays toman las calles para exigir respeto”, el 29 de junio de 2008, El Siglo de Torreón registró en sus páginas la primera marcha por el Día Internacional del Orgullo Gay en el centro histórico de la ciudad. El contingente tomó la ruta de la Alameda Zaragoza hacia la Plazuela Juárez, hoy parte de la Plaza Mayor.

Con esa acción, la comunidad LGBT+ celebró que el 28 de junio de 2005 se había retirado el artículo 75 del reglamento de Salud Municipal que prohibía a los homosexuales vestirse de mujer y dar muestras de afecto en público.

La Opinión, en contraste, encabezó el hecho: “Marcha gay, sin incidencias”. Con independencia de si fueron 80 o 200 participantes, como consignaron los diarios, el movimiento tuvo un trasfondo más importante aún que la derogación de un artículo de la ley municipal y el movimiento surgió después de que Torreón experimentará hechos de homofobia cometidos por la policía preventiva bajo el argumento de inhibir la prostitución homosexual.

Los medios consignaron de diferentes maneras la primera marcha gay en Torreón.

Los medios consignaron de diferentes maneras la primera marcha gay en Torreón.

EL PARTEAGUAS QUE VISIBILIZA A LA COMUNIDAD LGBT+

El historiador Carlos Castañón Cuadros relata que la discriminación hacia la comunidad LGBT+ en Torreón se puede situar en el siglo XX, cuando las prácticas de la sociedad eran de rechazo hacia las diferencias que “no embonan en la categoría de hombre o mujer”, por lo tanto, la homosexualidad era considerada anormal. Así y durante mucho tiempo las minorías sexuales se escondían o se encerraban por temor.

“A finales de los años ochenta ya había una manifestación muy interesante porque claramente vemos que el tiempo se rompe con la hegemonía heterosexual en términos prácticos, no de ideología, ni en defensa de un grupo”, detalla Castañón Cuadros.

Lo anterior, en referencia a la demanda de hombres que buscaban pagar o consumir sexo con personas de su mismo género, al punto tal que la entonces “zona de tolerancia”, que estuvo ubicada en la colonia Maclovio Herrera como área permitida para la prostitución desde 1950 y que llegó a ser llamada como La ciudad del pecado, en la década referida y de acuerdo a registros, el 80 por ciento de los hombres que ejercían esta labor eran etiquetados como travestis.

Imagen de la antigua zona de tolerancia en Torreón. Foto tomada del libro Censurado, autoría de Héctor Moreno Robles.

Imagen de la antigua zona de tolerancia en Torreón. Foto tomada del libro Censurado, autoría de Héctor Moreno Robles.

Al verse rebasada la oferta masculina con respecto a las prostitución femenina, los policías municipales molestaban, golpeaban y detenían a todos los homosexuales que se vestían de mujer.

“Incluso hasta los exhibían, los ponían a barrer calles. La prensa publicaba abiertamente sus fotografías, con títulos como: hubo una riña de homosexuales y fueron detenidos, pero  acompañadas de palabras que se utilizaban en aquella época como cinturitas, afeminados. Decir homosexual era como un tabú, era más recurrente decir joto”, puntualizó el historiador.

Castañón dice que estas manifestaciones de intolerancia se terminaron reflejando en los reglamentos municipales.

Así el 30 de julio de 1992, el Cabildo encabezado por el alcalde Carlos Román Cepeda González, aprobó la creación de la Dirección de Salud Municipal y Asistencia Social Municipal, que tenía entre sus 12 lineamientos “combatir la prostitución masculina”.

Para cumplir con el propósito de inhibir esta práctica, las autoridades detenían a las personas que se prostituían o las golpeaban.

Previo a este escenario, el 30 de enero de 1991, la administración de Carlos Román Cepeda eliminó la zona de tolerancia.

Ubicada a pocos metros de uno de los accesos viales que comunican aún al municipio con ciudades duranguenses, era aún entonces común escuchar “Éntrale a Torreón bailando”, debido a que hasta por curiosidad los turistas acudían para ver el folclor de la zona que, no obstante, sí tenía claroscuros y al momento de su clausura un censo contabilizó a casi un centenar de niños y adolescentes ejerciendo prostitución.

La zona de tolerancia era un referente en el norte de México, aunque con claroscuros relevantes. Foto tomada del libro Clausurado.

La zona de tolerancia era un referente en el norte de México, aunque con claroscuros relevantes. Foto tomada del libro Clausurado.

Años después, el 15 de julio de 1999, en la primer administración que presidió Jorge Zermeño Infante, se publicó en la Gaceta Municipal el Reglamento de Salud y Asistencia Social, en el que dedica un capítulo completo a la prostitución, con una serie de artículos considerados discriminatorios.

Tal es el caso del artículo 75 que hacía referencia a la prostitución homosexual como una acción directamente proporcional a la tasa de incidencia del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).

Ante dicho argumento, el ayuntamiento determinó como motivo de detención por los inspectores, a aquellos hombres se encontraran en vía pública vestidos o maquillados de mujer.

“Tranquilamente, a lo largo de dos décadas, tienes una serie de manifestaciones violentas por parte del gobierno y de las instituciones públicas contra la comunidad homosexual”, refiere Carlos Castañón.

Con el título “Enfermos de SIDA ejercen la prostitución en Torreón”, en enero de 2003, la directora de Salud Municipal, Sultane Giacomán, dentro de la gestión del alcalde Guillermo Anaya Llamas, informó a un diario local que se habían detectado a cuatro hombres que ejercían la prostitución homosexual, tres de ellos reincidentes, lo que daba cuenta de que “había hombres que ofrecían su cuerpo, aun cuando estaba prohibido”.

En la nota publicada por El Siglo de Torreón , se consignó que el 11 de enero de ese año, la Dirección de Seguridad Pública Municipal detuvo a un grupo de homosexuales en la vía pública que vestían como mujeres. A estas personas les tomaron muestras de sangre y a las pocas horas fueron puestas en libertad porque pagaron 100 pesos de multa.

La prostitución masculina fue perseguida a principios de este milenio. Foto: Hemeroteca de La Opinión.

La prostitución masculina fue perseguida a principios de este milenio. Foto: Hemeroteca de La Opinión.

Las medidas de apremio se salieron de control y creció la intolerancia, lo que provocó que el 21 de enero de 2003, un grupo de prostitutas y homosexuales realizaran una manifestación en la antigua presidencia municipal, que se ubicaba sobre la calle Matamoros, por lo que la sala de Cabildo se convirtió en un table dance.

Pese a esta acción, a finales de ese mismo mes, las autoridades detuvieron a diez homosexuales que se prostituían en la vía pública y que, al parecer, después de aplicarles los exámenes sanitarios, se determinó que cuatro estaban enfermos de sífilis.

La medidas de presión social continuaron y el 23 de marzo de 2003 un grupo de afectados por las acciones de la autoridad tomaron las calles para exigir el respeto a sus derechos. En esta escena aparecieron las voces de otras representaciones de la comunidad, entre ellas la de Lorena Charles.

Destacó igual la manifestación del 27 de junio del mismo año en la que un grupo de hombres acudieron a la alcaldía con pancartas, maquillados y vestidos de mujer, exigiendo una reunión con el alcalde.

Al final el 28 de junio pero del año 2005, en los últimos meses de la administración de Guillermo Anaya, se retiraron todos los artículos municipales que eran violatorios a los derechos humanos. Pero Carlos Castañón considera que en Torreón, aún persiste la intolerancia hacia la comunidad LGBT “pero se tiene que aguantar” pues aunque haya quien no esté de acuerdo, existe un entramado legal e institucional a escala internacional y local que sirve como medida de contención.

Así fue la primera plana de uno de los diarios laguneros más importantes tras la primera marcha gay en Torreón.

Así fue la primera plana de uno de los diarios laguneros más importantes tras la primera marcha gay en Torreón.

SIN IMPARTICIÓN DE JUSTICIA POR CRÍMENES DE ODIO

Pese a estos cambios, la reparación del daño para quienes fueron torturados o lastimados por sus preferencias sexuales aún no se completa en el Torreón del siglo XXI. El comunicador Arturo Junior, creador del proyecto “Charlas Sin Etiquetas”, comparte que, desde niño sabía que era gay, pero por su contexto social y cultural no lo tenía muy claro.

“Me acuerdo que de niño iba al kínder y me llamaban la atención los niños, tengo hermanas mayores que veían películas de princesas y me gustaban y platicaba con ellas”, expresó.

Se reconoció como persona no binaria a partir de que descubrió el mundo del Drag Queen. Entonces se convenció de que “solo soy yo, fluyendo en la sociedad y que da amor a sí mismo y a las demás personas”.

Arturo Junior recuerda que ante el temor social, su familia buscó reorientar sus preferencias y para convencerlo le aseguraban que sólo se encontraba confundido.

“Salí del clóset a los 15 años, a pesar de que mi familia me apoyaba, vengo de un padre  muy homofóbico y de una mamá a lo mejor muy desinformada de estos temas y es que era claro, pues justamente crecieron con una cultura machista al igual que muchas familias mexicanas, entonces a mí me daba mucho miedo cuál iba a ser la reacción de mi familia y en especial de mi papá porque yo lo escuchaba expresarse muy mal de las personas gay”.

Al final, sus padres tuvieron que cambiar su forma de pensar, con el apoyo de una terapeuta. Su madre se convirtió en su aliada y ahora avala el discurso de género y de diversidad sexual.

Las muestras de solidaridad en marchas son frecuentes también. Foto: Facebook Charlas Sin Etiquetas

Las muestras de solidaridad en marchas son frecuentes también. Foto: Facebook Charlas Sin Etiquetas

Otra etapa complicada para Arturo fue llegar a la universidad. Al iniciar su formación en Periodismo y Comunicación, se topó con maestros machistas que decían que un periodista debía ser formal, vestir bien y no debe de “jotear a cuadro, porque está mal”, esto último en referencia a los conductores de televisión.

Estos obstáculos impulsaron a Arturo a introducirse en la creación de periodismo con perspectiva de género, por lo que tuvo que acudir a la Ciudad de México a capacitaciones. En abril de 2018, como resultado de su tesis profesional surgió “Charlas Sin Etiquetas”, programa en el que se busca combatir la homofobia y discriminación, mediante la exposición de temas relacionados con la comunidad LGBT+ a través de mesas de diálogos, performance, hasta cuentacuentos.

“Fue una propuesta de mejora que yo realicé debido a que, los resultados que yo obtuve en una encuesta fueron muy alarmantes. Mucha gente normalizaba la violencia y no estaba bien. Por ejemplo, le preguntabas a la sociedad lagunera si podía un homosexual estar dando las noticias frente a una pantalla de televisor y te decían que no, que perdía credibilidad; o las personas que adoptaban niños, es probable que aquel menor se hiciera gay en un futuro, o que lo violen”, refiere el comunicador.

Te puede interesar | Homicidios LGBT+ en Coahuila: los asesinatos que no se cuentan

La encuesta reveló también que ser homosexual en Torreón era sinónimo de “violador”, “perdedor”, “promiscuo”, “sumiso”,  de ahí la necesidad de concientizar a la sociedad, sobre todo a los sectores de la población que tenían mayor desinformación que eran los mayores de 56 años de edad y los jóvenes de 12 a 18 años de edad.

“Con el paso del tiempo, me he dado cuenta que la comunidad siempre ha normalizado la violencia, siempre. Apenas está tomando una voz, pero lenta. Hemos vivido situaciones muy desagradables, incluso, un insulto en la calle, una mofa en la calle, la normalizamos porque tú dices… eso me toca por ser gay, ¿sabes? Simplemente, el día de ayer venía caminando del gimnasio y me gritaron: puto y yo me reí, pero ¿por qué tendría que ser así?”.

En la primera edición de Charlas Sin Etiquetas, que fue en el Canal de La Perla, le llamó la atención que los guardias del recinto no permitieron el acceso a una pareja que llevaba niños, hasta que él intervino.

Charlas Sin Etiquetas ha evolucionado a lo largo de los años. Foto: Facebook Charlas Sin Etiquetas.

Charlas Sin Etiquetas ha evolucionado a lo largo de los años. Foto: Facebook Charlas Sin Etiquetas.

Este programa surgió después de pasar los años más difíciles en la Zona Metropolitana de La Laguna en materia de seguridad por la disputa entre los grupos del crimen organizado con la llegada de los Zetas a la región (2007-2012).

Aunque en esa época, no se reportaron ataques a centros nocturnos de convivencia de la comunidad LGBT+, aunque sí se llegó a confundir la matanza del 18 de julio de 2010 en la Quinta Italia Inn con una reunión de homosexuales y lesbianas, (6) Arturo Junior señaló que varios amigos de sus amigos sí fueron víctimas de violencia y de la delincuencia, principalmente en el vecino municipio de Gómez Palacio, pues los asaltaban, a los transexuales les quitaban la peluca, o los golpeaban, entre otras acciones violentas.