La desaparición de la torreonense Edna Xóchilt López González cumple hoy 29 años sin que el caso haya sido resuelto por las autoridades competentes. Recordarlo es un referente obligado para hablar de una problemática que con las décadas se recrudeció y desintegró a cientos de familias en Coahuila.
Fue el 26 de agosto de 1991, alrededor de las 21:30 horas, cuando un hombre se la llevó con rumbo desconocido a la niña de ocho años que se encontraba jugando con otros amigos a unas cuadras de su casa que estaba ubicada en la colonia Ampliación Lázaro Cárdenas.
Según la relatoría de los hechos recogida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) mediante la recomendación 163/1992, durante toda aquella noche la familia y los vecinos recorrieron la zona sin dar con el paradero de la infante.
En los días posteriores, sus padres Heriberto López Aguilar y Reyna Xóchitl González Martínez, recorrieron varias agencias investigadoras del ministerio público sin ninguna respuesta favorable al comienzo hasta que se abrió en una adscrita al CERESO de Torreón la averiguación previa 90/991.
El actuar de la autoridad fue indiferente y alejado de todo apoyo a la familia. El caso adquirió relevancia nacional cuando en una visita que el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari realizó a La Laguna el 5 de septiembre de 1991 y le pidieron su apoyo para esclarecer el crimen. En respuesta, la entonces la Procuraduría General de la República, a través de la Dirección General de Policía Internacional (INTERPOL) en México, comenzó una investigación especial.
“Como resultado de lo anterior, llegó a la ciudad de Torreón, Coahuila, un grupo de agentes de la INTERPOL, comandado por el licenciado Juan Miguel Ponce Edmonson, permaneciendo en la ciudad por 10 días sin obtener resultados satisfactorios; dos meses después de ocurridos los hechos, la Delegación de la Procuraduría General de la República en la ciudad de Torreón, Coahuila, comisionó a un agente de nombre Alfonso Zurita Mendoza para que colaborara con la Procuraduría estatal en la investigación del caso, manteniéndose en su comisión hasta el mes de abril de 1992. De esta manera, la Procuraduría General de Justicia del Estado inició la investigación del caso”, cita el documento de la CNDH.
Pero de poco sirvieron esas acciones, pues la menor no apareció. En agosto de 1992 la CNDH emitió la recomendación en la que señaló múltiples irregularidades sobre el caso que sacudió a la ciudadanía lagunera.
“Se observa que la averiguación previa carece de innumerables diligencias, entre ellas: peritajes, inspecciones, testimoniales, estudios de la familia y de vecinos, amistades y posibles enemistades de la familia López González, etc, lo que hace difícil, en caso de encontrar un presunto responsable, la elaboración de una consignación, toda vez que por el tiempo transcurrido se ha perdido la oportunidad en las actuaciones”.
A decir de una nota de El Siglo de Torreón publicada el 26 de agosto de 2015 por su reportera Lupita Miranda, los padres siguieron en la búsqueda de su hija hasta que fallecieron. Sus hermanos también lo hicieron hasta que cambiaron de residencia.
Cabe recordar que en 2005 la familia participó en una huelga de hambre para exigir a las autoridades esclarecer el caso de ella y de otras jóvenes desaparecidas hasta ese año: Silvia Stephaie Viesca Ortiz y Adela Yazmín Solís Castañeda. Ninguna de esas ausencias ha sido aclarada hasta el día de hoy.
El caso de Edna marcó la historia de la ciudad en cuanto al tema de la desaparición, la cual se recrudeció después de 2006 con la época de mayor inseguridad por la guerra contra el narcotráfico.
Te puede interesar: Piden la destitución del Fiscal de desaparecidos de Coahuila
Aunque la federación de manera reciente presentó una plataforma de datos sobre las ausencias desde 1967, al revisar el mapeo en Coahuila en todo el año 1991 no figura ningún registro, es decir, no se ve reflejada la denuncia por la menor torreonense.
Sin embargo, en el acumulado hasta el día de hoy da cuenta de que en esta entidad están 3 mil 130 personas desaparecidas o no localizadas.
Hoy a 29 años de uno de los casos que estremeció a la sociedad lagunera, el gobierno federal hizo entrega de un centro de identificación humana en la capital de Coahuila.
La presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, originalmente prevista para la actividad, fue cancelada una vez que la participación de las familias que conforman los colectivos de búsqueda de desaparecidos de la entidad grupos fue admitida.