¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

investigaciones

Ex director de Obras Públicas de San Pedro entregó contratos a constructora donde trabajaba red es poder

Municipio de San Pedro entregó contratos a constructora donde trabajaba funcionario

Por Gerardo Pineda Arciniega y Jorge Enrique Espejel Lomas  Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers. Durante el tiempo en el que Fabián Leyva Carreón estuvo como director general de Infraestructura,… Seguir leyendo Municipio de San Pedro entregó contratos a constructora donde trabajaba funcionario
Operación Orlegi: la relación del fútbol con el Gobierno de Coahuila y el Ayuntamiento de Torreón red es poder

Operación Orlegi: la relación del fútbol con el Gobierno de Coahuila y el Ayuntamiento de Torreón

Por Jorge Enrique Espejel Lomas y Gerardo Pineda Arciniega El Ayuntamiento de Torreón y el Gobierno de Coahuila acordaron convenios publicitarios y estímulos fiscales con Grupo Orlegi y las razones sociales que rodean al Club Santos Laguna y al Territorio Santos Modelo mediante los cuales les condonaron diversos impuestos que generaron ahorros millonarios para la… Seguir leyendo Operación Orlegi: la relación del fútbol con el Gobierno de Coahuila y el Ayuntamiento de Torreón
parto humanizado

Parto humanizado: Una necesidad urgente en Coahuila

Gerardo Pineda Arciniega  | Jorge E. Espejel Lomas | Red es Poder | Border Hub En Coahuila, hospitales públicos y privados superan el porcentaje recomendado por la Organización Mundial de la Salud en cesáreas y realizan episiotomías, una práctica desaconsejada por la OMS. Los hospitales públicos y privados en Coahuila superan las cifras recomendadas por… Seguir leyendo Parto humanizado: Una necesidad urgente en Coahuila
FALSO QUE EMPLEO EN TORREÓN AUMENTÓ

Informe de Román: falso que el empleo en Torreón aumentó

El lunes pasado, el alcalde de Torreón Román Alberto Cepeda González, aseguró en su informe anual de resultados que se habían generado más 9,600 empleos directos durante el año 2022, este monto sobre el empleo en Torreón no sólo es falso según datos oficiales, si no que además dejó de considerar que la precariedad salarial… Seguir leyendo Informe de Román: falso que el empleo en Torreón aumentó
Diferentes percepciones ciudadanas frente a las elecciones a alcalde 2021 red es poder

Diferentes percepciones ciudadanas frente a las elecciones a alcalde 2021

Tomás del Bosque En la primera entrega nos enfocamos en aquellos hallazgos relacionados con el entorno de la ciudad y de sus colonias, de acuerdo como lo viven los ciudadanos desde sus perspectivas por edades, colonias donde viven y forma de transportarse por la ciudad, y sus simpatías hacia los candidatos, y cuáles deberían ser,… Seguir leyendo Diferentes percepciones ciudadanas frente a las elecciones a alcalde 2021
Diferentes percepciones ciudadanas rumbo a las elecciones a alcalde 2021 red es poder

Diferentes percepciones ciudadanas rumbo a las elecciones a alcalde 2021

El entorno de las elecciones a alcalde se da en lo que pareciera ser una tregua de la pandemia con la ciudad, aunque referentes internacionales nos recuerdan que esto aún no ha terminado.
Metrobús de La Laguna: del proyecto de movilidad al lastre social red es poder

Metrobús Laguna: del proyecto de movilidad al lastre social

A lo largo de cuatro años, las obras de construcción para la infraestructura del Metrobús Laguna han cambiado la vida de muchos sectores de la ciudad. Colonias que ya eran marginadas alcanzaron un nuevo nivel de olvido e indiferencia gubernamental.   El Arenal es un ejemplo de lo anterior. Se ubica en la colindancia con el… Seguir leyendo Metrobús Laguna: del proyecto de movilidad al lastre social
Enterradas dos veces: violencia contra mujeres

Enterradas dos veces

"Esa base de datos tuvo dos intenciones: una, abonar al panorama de la violencia contra mujeres en la Comarca Lagunera, y dos, contabilizar el número de asesinatos de mujeres por razón de género para contrastar esa información con los datos oficiales de las instituciones públicas de procuración y administración de justicia". Sobre el pavimento le… Seguir leyendo Enterradas dos veces
Uniformes blancos: de la vocación al miedo en tiempos de COVID red es poder

Uniformes blancos: de la vocación al miedo en tiempos de COVID

"Por los que nunca miran el reloj mientras curan Por los que hacen suyas las heridas de los demás Por los que merecen los abrazos prohibidos Y se meten contigo en la boca del lobo, sin mirar atrás". -Vetusta Morla en Abrazos prohibidos- Texto: Luis Alberto López y Leonardo Crespo  Ilustraciones: Miguel Sifuentes  La vida de las personas con uniformes blancos, dedicadas al sector salud, siempre ha sido diferente al resto de quienes tienen empleos menos vertiginosos. La posibilidad de tratar con la vida y con la muerte de una manera tan personal es una cualidad que debe de desarrollarse a través del conocimiento y cercanía con las mismas. Las personas que egresan de cualquier área relacionada a la medicina hacen un juramento irrevocable de velar por el bienestar de las y los pacientes, pero desde hace más de 100 años no sucedía un fenómeno que pusiera tan a prueba dicho compromiso. La última pandemia que la humanidad recuerda no contaba con factores sociales y culturales como los que hoy nos rodean: La sobreinformación, la estigmatización y la falta de fe de la gente en la ciencia, aunado al panorama de un sistema de salud mexicano que sufrió la desatención e indiferencia de la clase política desde hace décadas. Según datos obtenidos vía transparencia en la Subdirección de Prevención y Promoción de la Salud en Coahuila, entre marzo y junio, mil 516 profesionales de la medicina se infectaron con el nuevo coronavirus. El personal más afectado fue el de enfermería con 651, seguido por el de médicos con 418, luego 408 personas de otras áreas de las instituciones sanitarias, 30 laboratoristas y 9 dentistas. Así también, de acuerdo a la misma solicitud de información, perdieron la vida, entre todas las instituciones de salud, 10 hombres y mujeres médicos, una enfermera y tres empleados de los hospitales. El contagio al personal de enfermería es grave si tomamos en cuenta los datos de la Dirección General de Información de la Secretaría de Salud Federal, pues hasta 2019 se dio cuenta de que había 5 mil 32 enfermeras generales y de especialidades en todo el Estado, esto significa que el coronavirus alcanzó casi al 13 por ciento. En cuanto a médicos, la dependencia revela que hay 4 mil 353 en todo Coahuila y, quienes contrajeron el COVID-19, fueron casi el 10 por ciento. La cifra resulta más alarmante si tomamos en cuenta el déficit de personal de salud en la entidad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) establece como mínimo recomendable que deben haber 3.2 médicos por cada mil habitantes y aquí nada más hay 1.8. En el caso del personal de enfermería, la cantidad es más preocupante pues Coahuila apenas alcanza 2.8 de los 8.8 que establece el organismo internacional. A pesar de estos problemas de falta de recurso humano especializado, nuestra región había sobrellevado las necesidades primarias de la población e incluso la carencia de insumos en los hospitales era parte de la rutina médica. Sin embargo, la pandemia desnudó las condiciones que por décadas los gobiernos ignoraron y puso a prueba a las instituciones de salud. El panorama, ya antes adverso, se volvió completamente desconocido porque dejó desamparadas a las personas que se encuentran en la primera línea, ante la incertidumbre y el miedo. Para Ana Cristina Flores Zurita, enfermera de la Unidad Médica de Alta Especialidad Número 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esos dos factores fueron lo primero que reconoció en sí misma y en sus compañeros y compañeras en el momento en el que atendieron a su primer paciente con COVID-19. “Estaba cubriendo un turno extra y me acuerdo que la expresión de todos los compañeros, de las jefas, los directivos, fue de miedo. Ahí, como profesional, te pones a pensar en tu vida, en las personas que te esperan fuera del hospital, y en lo que le espera al paciente. Entonces, te pones entre la espada y la pared. Estás en todo tu derecho de negarte a atenderlos, pero también estás en tu obligación, porque hiciste un juramento de preservar la vida de una persona”. La realidad al interior de los hospitales, como el que ella trabaja, aún era ajena para muchas, y la ciudadanía apenas se daba una idea en las conferencias diarias en que el subsecretario de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell, hacía un llamado al aislamiento social para evitar contagios. Una etapa que a profesionales de la medicina también sacudió. La Jornada Nacional de Sana Distancia comenzó el pasado 23 de marzo, e impactó directamente en las costumbres de casi todo México. Ana no fue la excepción, lo primero fue su vida social y después vinieron las restricciones familiares que debió de seguir para proteger a sus seres queridos. “Mis papás se cerraron completamente. Mi papá, desde marzo hasta ahorita, está trabajando en casa, ya que él es diabético e hipertenso. Mi mamá padece problemas de circulación, tengo una hermana que tiene problemas de tiroides. Y los tres tienen sobrepeso. La menor de mis hermanas no sale por vivir con un grupo de alto riesgo”. A más de seis meses de que la pandemia llegó a la región, todavía mantiene muchas de esas restricciones y las visitas a su madre y padre son muy aisladas, además de cortas, para evitar cualquier tipo de contacto físico. “Desde marzo los he visto diez veces. Cada tres semanas, o un poquito más. No es como antes que me podía quedar toda la tarde, o todo un fin de semana con ellos. Depende también de la carga de trabajo que tenga. Porque si yo sé que estoy expuesta a atender a cuatro, o incluso a veces a doce pacientes con covid confirmado, yo no salgo de la casa”. ...
Bernardino Ochoa Camacho

La Comarca Lagunera y las empresas de muerte (Video)

Este es el video no público del reportaje "La Comarca Lagunera y las empresas de muerte"
La Comarca Lagunera y las Empresas de Muerte

La Comarca Lagunera y las empresas de muerte

El 8 de mayo de 2017, la empresa Chemours Company Mexicana S. de R. L. de C. V. recibe la aprobación de la dirección general de Impacto y Medio Ambiente de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales mexicana en una resolución con número de oficio SGPA/DGIRA/DG0373. A partir de ese documento comienzan una serie de eventos desafortunados que por los últimos tres años han definido el diario vivir de veintidós comunidades pertenecientes a la Comarca Lagunera, en su pedazo del estado de Durango. Un mes después de aquella aprobación, en el poblado de Dinamita, dentro del municipio de Gómez Palacio, José Rosas Aispuro Torres, gobernador del Estado, da inauguración a la planta de cianuro sódico del proyecto Chemours Laguna, entonces filial de la empresa estadounidense DuPont Corporation. Con bombo y platillo, el mandatario de Durango y también la entonces alcaldesa de Gómez Palacio, Leticia Herrera Ale, removieron el teloncito que ocultaba la primera piedra simbólica donde se vio tallado el imagotipo de la empresa Chemours y una placa silverada con información general. La construcción avanzó un mes y, en agosto de 2017, circuló el primer comunicado en contra de la instalación de la planta que vecindó con una veintena de ejidos duranguenses. Fue entonces que comenzó, una vez más, la batalla de los pueblos de la Comarca Lagunera por salvaguardar la integridad de sus recursos naturales, sobre todo del agua, cuya escasez ha convivido con esas personas ya varios años. Siendo Dinamita, Durango, una localidad gestada por el personal de Compañía Mexicana de Explosivos y Dinamitas al inicio del siglo XX, quienes habitan las faldas de la sierra del Sarnoso han sido desde siempre una comunidad bajo la sombra de titanes industriales dirigidos por compañías extranjeras. Juan F. Brittingham, estadounidense y habitante de la Comarca a finales de los mil ochocientos, fue quien, supuestamente por amor a la comunidad que le dio hogar a su familia, inauguró junto a otros empresarios la vida industrial en aquella zona; hoy ampliamente abusada por el clúster de sociedades anónimas de origen extranjero cuyas instalaciones disponen de la mayoría de los recursos naturales de la comunidad. Más de cien años después comenzaron las protestas pacíficas que llevaron al movimiento civil que nos atañe en esta lectura. Desde 2017, frentes ciudadanos se organizaron con el fin de detener la extracción desmedida de sus vecinos mineros y marmoleros. Un resultado esperado, si es que los antecedentes se conocen. En las siguientes líneas se leerán relatos, testimonios, entrevistas y hechos que circundan este asunto, hoy vital para muchas comunidades de la Comarca duranguense. ______________________________________
Miguel Riquelme prometeo

De César Duarte a Alejandro Murat a Miguel Riquelme, el fuego de corrupción que alcanzó a Coahuila

En la primera hora de este lunes, Virgilio Sánchez León, periodista para Quinto Elemento Lab, publicó una investigación sobre una red de corrupción protagonizada por la empresa Prometeo Proyectos Ejecutivos, del empresario priista Jaime Galván Guerrero; en ella se detalla el comienzo de una red de corrupción que arranca en Chihuahua en el año del… Seguir leyendo De César Duarte a Alejandro Murat a Miguel Riquelme, el fuego de corrupción que alcanzó a Coahuila
Coahuila: donde el respeto a los derechos humanos depende de un pasaporte red es poder

Coahuila: donde el respeto a los derechos humanos depende de un pasaporte

"Porque la vida de los muertos consiste en la memoria de los vivos." Marco Tulio Cicerón, filósofo Texto por Red es Poder Ilustraciones por Miguel Sifuentes Fotografías por Vanessa García El ocaso de la tarde llegó a la colonia 5 de mayo de Saltillo al mismo tiempo que un tren proveniente de Monterrey, Nuevo León.… Seguir leyendo Coahuila: donde el respeto a los derechos humanos depende de un pasaporte

Somos un medio receptor de 2 grants desarrollo organizacional provenientes de Sembramedia.

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram