¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

¡Ya podemos volver a reprobarlos! ¿Evolución o involución educativa?

Por Miguel Ángel Centeno "La mayor señal de éxito de un profesor es poder decir: Ahora trabajan como si yo no existiera." María Montessori Sin duda, actualmente atravesamos por una de las crisis educativas más grandes de los últimos años. Y digo ahora a pesar de que hemos recuperado los espacios de educación presencial después […]

Mi Sitio Web

¡Ya podemos volver a reprobarlos! ¿Evolución o involución educativa?

Por Miguel Ángel Centeno "La mayor señal de éxito de un profesor es poder decir: Ahora trabajan como si yo no existiera." María Montessori Sin duda, actualmente atravesamos por una de las crisis educativas más grandes de los últimos años. Y digo ahora a pesar de que hemos recuperado los espacios de educación presencial después […]

Mi Sitio Web

Por Miguel Ángel Centeno

"La mayor señal de éxito de un profesor es poder decir:

Ahora trabajan como si yo no existiera."

María Montessori

Sin duda, actualmente atravesamos por una de las crisis educativas más grandes de los últimos años. Y digo ahora a pesar de que hemos recuperado los espacios de educación presencial después de las clases en línea por el confinamiento por COVID-19. Y bueno al menos los niños y jóvenes ya no se quedan dormidos después de contestar “presente” y luego de esperar a que los profesores(as) cansados de una labor persecutoria se hubieran rendido al encendido de cámaras.

Ahora regresamos a las aulas, sabemos que los alumnos existen, podemos revisar si hicieron la tarea y establecemos un diálogo, podemos evaluar y calificar, podemos constatar que nos estén escuchando, incluso hasta podemos volver a reprobarlos. Sí, podemos volver a reprender el déficit educativo. Pero, después de haber recuperado los espacios de educación presencial ¿También estamos evolucionando?

Los nuevos recursos tecnológicos de los niños(as) y jóvenes, las nuevas formas de ser y de identificación, tipos de familia, formas de socialización, neurodivergencias, y muchos otros factores parecieran a veces atravesar el ámbito educativo de manera periférica.

Muchas instituciones que parecían permanentemente sólidas están sufriendo una crisis severa o hasta una decadencia, el matrimonio, el patriarcado, las orientaciones sexuales e identidades de género, la religión, el llamado empleo formal, entre muchas otras. ¿Y qué hay del sistema educativo?

Las cátedras actuales tienen formas muy antiguas en su estructura y dinámica, y no digo que sean formas inútiles por ser clásicas, por supuesto que no, pero, creo que muchas veces no reparamos en quiénes tenemos enfrente como alumnos. Y si bien, no se trata de coludirnos con formas ominosas para la educación como la ausencia de lectura, los minúsculos lapsos de atención o la indiferencia ante las figuras de autoridad, sí considero que tenemos que flexibilizar formas de trasmitir los conocimientos, no suponer, por ejemplo, que estudiar significa escuchar a un profesor durante horas, contemplar un devenir de diapositivas, o permanecer callados y en orden.

Mucho menos calificar significa hacer una suma de burocráticos criterios como asistencia, puntualidad, elaboración de tareas y otras actividades en donde al final, aunque no se concrete un entendimiento o una aplicación de lo aprendido, sí no que solo se premie una conducta esperada, o hasta simulada en muchos casos.

Te puede interesar | La resignificación masculina al interior del ambiente gay

El aprendizaje significativo más que nunca debe ser nuestra meta antes que el seguimiento de las clásicas formas de calificar, son necesarios apoyos tecnológicos y formas más ágiles, sin abandonar la sustancia y la lectura, el razonamiento lógico y la solución de problemas, pero con una perspectiva de evaluación sobre calificación, de un enfoque cualitativo más que cuantitativo. Y sobre todo del contagio del entusiasmo por aprender, donde la pasión de los alumnos por saber lleve a un camino de autodescubrimiento y hasta autogobierno.

También una evaluación previa de un estado cognitivo y emocional son claves para realizar una estrategia educativa, una sinergia entre padres y maestros en la exigencia de un estándar, todos estos elementos serán muy importantes ante el reto educativo de hoy. Y sí tal vez en algún momento sea necesario decir, “no acreditó el curso” con un porqué y con un para qué delante de nosotros, y siempre preguntándonos, cómo llegamos a este punto, qué vicios dejamos avanzar y qué ausencias provocaron un pobre rendimiento académico.

La capacidad de volver a utilizar la herramienta reprobatoria debe analizarse profundamente, puede ser que en un afán de recuperar el rumbo estemos involucionando, estemos tratando de ensamblar un círculo en un molde cuadrado, o dejando a niños y jóvenes en medio de una ausencia educativa y una presencia de calificación.

esto también te puede interesar

Somos un medio receptor de 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes del Border Hub

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

red es poder
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram