¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

La violencia obstétrica en Coahuila está normalizada

La violencia obstétrica en Coahuila está normalizada. Los procedimientos quirúrgicos innecesarios que el gremio médico aplica contra las madres y mujeres embarazadas representan prácticas violentas que no son visibles y que muchas veces no se entienden como nocivas o peligrosas. La violencia obstétrica en Coahuila En la investigación "Parto humanizado: una necesidad urgente en Coahuila",… Seguir leyendo La violencia obstétrica en Coahuila está normalizada

Mi Sitio Web

La violencia obstétrica en Coahuila está normalizada

La violencia obstétrica en Coahuila está normalizada. Los procedimientos quirúrgicos innecesarios que el gremio médico aplica contra las madres y mujeres embarazadas representan prácticas violentas que no son visibles y que muchas veces no se entienden como nocivas o peligrosas. La violencia obstétrica en Coahuila En la investigación "Parto humanizado: una necesidad urgente en Coahuila",… Seguir leyendo La violencia obstétrica en Coahuila está normalizada

Mi Sitio Web

La violencia obstétrica en Coahuila está normalizada. Los procedimientos quirúrgicos innecesarios que el gremio médico aplica contra las madres y mujeres embarazadas representan prácticas violentas que no son visibles y que muchas veces no se entienden como nocivas o peligrosas.

La violencia obstétrica en Coahuila

En la investigación "Parto humanizado: una necesidad urgente en Coahuila", documentamos cómo en hospitales públicos y privados del estado las mujeres son objeto de cesáreas y episiotomías innecesarias que alteran el proceso natural del nacimiento.

En algunos hospitales privados de la entidad, la tasa de nacimientos vía cesáreas ronda el 90 por ciento, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda que esta cifra no debe rebasar el 15 por ciento.

Vimos cómo los médicos, por falta de infraestructura y apoyo del Estado Mexicano, se ven orillados a atender partos en serie, sin tacto, sin sensibilidad y realizando cesáreas a diestra y siniestra para acelerar los procesos de nacimiento, de tal manera que puedan atender a todas las madres que están, simultáneamente, dando a luz en la misma sala.

Vimos que la violencia obstétrica también está en los tratos que reciben las mujeres en las consultas médicas y entendimos que en muchas ocasiones ellas, por falta de información, no saben que están consintiendo y promoviendo prácticas no recomendadas por organizaciones internacionales y por la propia Norma Oficial Mexicana.

De violencia obstétrica en Coahuila al parto humanizado

Más allá de los datos que revelan que la violencia obstétrica en Coahuila es un problema no atendido y solapado por las autoridades estatales, reflexionamos acerca de lo que se puede hacer para dar el paso hacia el parto humanizado.

De acuerdo con Silka Guerrero, doula y creadora de la organización "Nacer libre", el parto humanizado es un proceso en el que se evita la intervención quirúrgica en la madre, se promueve el encuentro cercano y prolongado entre el bebé y la persona gestante, se da la libertad de que la paciente se mueva y en general se brinda la oportunidad de respetar el proceso natural de parto sin la intervención innecesaria del personal de salud y de las propias instituciones.

Actualmente, las mujeres que tienen acceso a un parto humanizado son las que poseen más información, las que exigen respeto a sus derechos en las instituciones públicas y las que se acercan a médicos y médicas que conocen del tema en el sector privado.

El derecho a disfrutar un parto humanizado no debe depender de la cantidad de información que tengan las pacientes ni de su situación económica. La violencia obstétrica en Coahuila está tan normalizada que muchas mujeres piensan que tener acceso a un parto humanizado es un privilegio que sólo quienes tienen mucho dinero lo pueden disfrutar.

La violencia obstétrica en Coahuila se comercializa

Al revisar los paquetes que ofrecen los hospitales privados para atender los partos de las mujeres embarazadas, encuentras que las cesáreas se ofrecen en paquete y casi al mismo precio que el proceso natural. La violencia obstétrica en Coahuila está a la vista, se hacen promocionales y publicidad engañosa para que las mujeres tengan acceso a "partos seguros" y programados, sin embargo, esta política está construida en función de los intereses de los médicos y hospitales, quienes prefieren trabajar rápido, sin batallar y con el menor desgaste posible.

Te puede interesar | Parto humanizado: Una necesidad urgente en Coahuila

En la investigación también aclaramos, en voz de la abogada Mariana Villalobos, que tampoco sería justo castigar penalmente a los médicos que utilizan métodos violentos y contraindicados, ya que actualmente las instituciones públicas de salud no cuentan con la infraestructura física y humana suficiente para garantizar a todas las madres embarazadas acceso a un parto humanizado.

Este problema de salud pública merece ser atendido de manera expedita. La violencia obstétrica en Coahuila está causando efectos nocivos en las nuevas generaciones.

esto también te puede interesar

Somos un medio receptor de 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes del Border Hub

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

red es poder
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram