Coahuila sigue fracasando en prevenir la violencia de género. Los delitos asociados a agresiones físicas y emocionales en contra de las mujeres no tienen freno.
Esta mañana de martes 7 de noviembre, integrantes de la Red de Mujeres de La Laguna presentaron un informe de incidencia de homicidios dolosos, feminicidios y sentencias que se han ejecutado en el estado de Coahuila de 2017 al 2022.
En ese sentido, las activistas encontraron que de las 24 carpetas de investigación que registró el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2022, solamente una terminó en una sentencia en contra del agresor.
Por otro lado, las integrantes de la Red hicieron especial énfasis en la nula cultura de la prevención que existe en Coahuila para que bajen los delitos relacionados con la violencia de género.
El feminicidio es la máxima expresión de violencia que puede sufrir una mujer, sin embargo, no por ello es el que debe recibir más atención.
"El feminicidio es la forma de violencia más extrema, ¿esto qué implica? Que le preceden otros tipos de violencia, éstos si no se atienden van escalando, no tenemos un trabajo de prevención. Tenemos que tomar en cuenta no solamente las muertes, no tenemos que estar solamente contando a las mujeres que mueren, tenemos que estar viendo dónde son agredidas", comentó Rosario Varela, integrante de la Red de Mujeres de La Laguna.
Y es que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares señala que la escuela es un lugar en el que ocurren con frecuencia las expresiones de violencia contra las mujeres.
"¿Qué están haciendo los gobiernos para atender esta problemática? ¿De qué manera se coordina con las universidades, con las preparatorias, con las primarias, con la SEP en general?", agregó la activista.
Ver esta publicación en Instagram
Para Adriana Romo, activista feminista e integrante de la Red, se deben metropolizar las políticas públicas diseñadas para prevenir y combatir la violencia de género, de tal manera que con coordinación se puedan acelerar los procesos de búsqueda, prevención e impartición de justicia.
"El caso emblemático de la persona que desaparece en Gómez Palacio, vivía en Torreón, Coahuila y su cuerpo fue encontrado en Francisco I. Madero, es decir, fueron dos estados y tres municipios involucrados", comentó.
Las activistas consideran que los gobiernos necesitan abordar la violencia contra las mujeres con una coordinación efectiva, ya que las acciones tomadas, así como las investigaciones, no son efectivas.