Organizaciones de la sociedad civil enfocadas en la protección del medio ambiente buscan frenar la sobreexplotación del acuífero principal de La Laguna, comentó Luis Eduardo Pedroza, representante legal, junto con Brenda Armendáriz, de la estrategia que llevó a la Corte emitir una sentencia histórica que obliga a CONAGUA y a la SEMARNAT a diseñar e implementar un proyecto que ayude a preservar el agua de la comunidad lagunera.
En el último episodio del podcast de Red es Poder, Luis Eduardo Pedroza habló sobre el trabajo que están haciendo, desde la parte jurídica, para frenar la sobreexplotación del acuífero lagunero.
Actualmente, el almacén natural de agua de la región lagunera podría estar en peligro. La agroindustria, así como el crecimiento desordenado de la Zona Metropolitana de La Laguna y la falta de áreas verdes están abatiendo la fuente de vida de la región. La sobreexplotación del acuífero no es nueva.
"Piensan que a judicialización o señalar los problemas ambientales siempre están ligados a tratar de oponerse al desarrollo económico, pero la realidad es que no. En este caso, una de las finalidades es preservar la sustentabilidad económico de la región. La ganadería y la agricultura sin agua no son viables, pero el tema es hacer un uso sustentable, satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las necesidades futuras", comentó Pedroza.
Así, lo que están buscando las organizaciones quejosas es frenar, en principio de cuentas, la sobreexplotación del acuífero, que, anualmente, está presentando niveles de abatimiento que van de uno a tres metros.
Luis Eduardo Pedroza y Brenda Armendáriz tenían claro que, desde su trinchera como abogados, querían hacer algo para frenar la sobreexplotación del acuífero. La falta de información y de conocimientos técnicos sobre la realidad hídrica regional les llevó a buscar asesoría con organizaciones especializadas en el tema.
"Nos empezamos a informar y fue cuando, superficialmente, comprendimos el problema. Ahora el tema era cómo, lo que encontramos es que es un problema que ha sido denunciado por sociedad civil desde hace décadas, pero nunca se había podido lograr nada tangible.", relató Pedroza.
De esta manera, los abogados trazaron la ruta que, finalmente, desembocó en la sentencia histórica de la Suprema Corte que obliga a CONAGUA y SEMARNAT a tomar medidas para frenar la sobreexplotación y preservar el acuífero lagunero. Además, también señala que ambas dependencias federales fueron omisas al no garantizar el agua para el futuro de la comunidad lagunera.
Te puede interesar | rescate del nazas y aguanaval: la ruta de esperanza para la laguna
"Les planteamos cómo iba a ser el camino, hay estos criterios que nos pueden ayudar para que prospere el amparo. Pero vamos a presentar la demanda y nos lo va a desechar el juez, luego vamos a presentar un recurso que se va a un Tribunal Colegiado de aquí, pero como también el Tribunal Colegiado no le va a querer entrar, vamos a solicitar a la Corte que atraiga el asunto. Luego nos van a admitir el amparo y luego el juez nos va a dar una sentencia negativa y luego vamos a presentar otro recurso para que le Corte lo atraiga y probablemente ahí sí lo ganemos. Y todo eso pasó", relató Pedroza.
Actualmente un juez federal tiene vigente una suspensión temporal que impide a la CONAGUA prorrogar concesiones en favor de empresarios, empresarias y productores ganaderos. En la sentencia emitida por la Corte y bajo la lógica del juez federal de distrito, éstas no podrán ser concedidas mientras no se presente el plan que ayude a proteger, frenar y preservar el agua de la Comarca Lagunera.