La pobreza alimentaria en Coahuila no está erradicada. Los ingresos de uno de cada cuatro coahuilenses no alcanzan para surtir la canasta básica alimentaria, de acuerdo con datos del último censo realizado por el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL).
El último informe del Coneval reveló que los ingresos del 23 por ciento de las y los coahuilenses no son suficientes para cubrir todos los productos que integran la canasta básica.
La canasta básica incluye carne de res, carnes procesadas, pescado fresco, algunos alimentos enlatados, condimentos, aceites, harinas, entre otros productos.
De acuerdo con el Observatorio de La Laguna, el 47 por ciento de las y los trabajadores con seguridad social en Coahuila ganan menos de 10 mil 400 pesos mensuales. Así, el escalón de ingresos va en descenso en la medida en que éstos suben.
Así, el 21 por ciento de los empleados y empleadas contratados en la formalidad ganan entre 10 mil 400 y 15 mil 600 pesos al mes, el 11 por ciento de 15 mil 600 a 20 mil 800, el 6% de 20 mil 800 a 26 mil, el 4 por ciento de 26 mil a 31 mil 100, el 2 por ciento de 31 mil 100 a 36 mil 300, otro 2 por ciento de 36 mil 300 a 41 mil 500 y otro 6% de 41 mil 500 pesos mensuales en adelante.
Por otro lado, en Torreón los ingresos, en promedio, son inferiores a la media coahuilense. El Observatorio de La Laguna refiere que el 63 por ciento de las y los trabajadores con seguridad social ganan menos de 10 mil 400 pesos mensuales. En contraste, sólo el 5 por ciento de los trabajadores asalariados ganan más de 41 mil 500 pesos mensuales. De esta manera, la pobreza alimentaria en Torreón es superior a la media coahuilense.
Las cifras que definen cuánto dinero necesita una persona para cubrir la canasta básica difieren de acuerdo con las fuentes que se consulten.
Según el Banco Mundial, para poder cubrir la necesidad básica, de tal manera que se erradique la pobreza alimentaria en México, se requieren 4 mil 322.70 pesos mensuales, sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indica que se requieren generar ingresos, al menos, por 9 mil 172.30 pesos mensuales.
Mientras tanto, para el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), una familia integrada por cuatro personas necesita generar, al menos, 11 mil 290.80 pesos mensuales para poder salir de los márgenes de la pobreza por ingreso, fenómeno que, a su vez, provoca pobreza alimentaria.
Te puede interesar | pobreza en coahuila a la baja, según coneval
Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal y el Banco de México, la a canasta básica está conformada con los siguientes productos:
Frijol, maíz, arroz, azúcar, harina de maíz enriquecida, aceite vegetal comestible, atún, sardina, leche fluida, en polvo y derivado de leche, chiles envasados, café soluble, sal de mesa, avena, pasta para sopa, harina de trigo, chocolate, galletas marías, de animales y saladas, lentejas, jabón de lavandería, jabón de tocador, papel higiénico, detergente en polvo, crema dental, carne de res, carne de puerco, carne de pollo, tostadas, pan de caja y dulce, huevo fresco, pescado seco, agua purificada, golosina de amaranto, puré de tomate envasado, frutos deshidratados, jamaica y tamarindo naturales, concentrados sin azúcar, gelatina, garbanzos, chícharo y soya, cuadro básico de frutas y verduras y pilas.