El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto generado por una región, ciudad o país, distribuido entre cada uno de sus habitantes.
A través de este indicador, los gobiernos y las instituciones financieras tienen la oportunidad de diagnosticar qué tanto está creciendo un lugar de manera macroeconómica y si ésta riqueza se está reflejando en mayor desarrollo de la población.
El Índice Regional de Actividad Económica elaborado por City Banamex, en su versión más reciente, calculó, con datos del INEGI, el PIB per cápita de las tres zonas metropolitanas que existen en el estado de Coahuila.
En ese sentido, la zona metropolitana de La Laguna promedió 246 mil 200 pesos anuales por persona, cifra que se encuentra por debajo de Monclova-Frontera, con 281 mil 100 y de Saltillo-Ramos Arizpe-Arteaga, con 319 mil 900 pesos anuales por persona.
Así, pese a que la economía de la Zona Metropolitana de La Laguna es la novena más grande de todo el país, la distribución del recurso, a propósito de la cantidad de habitantes, es inferior a la de sus similares en Coahuila.
El PIB nominal expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda de un país o una región durante un tiempo determinado, de acuerdo con el Observatorio Económico Social.
El mismo reporte detalla que, en Producto Interno Bruto Nominal, La Laguna es la novena región más productiva a nivel nacional, sin embargo, per cápita es la número 15.
Por el contrario, la zona de Saltillo-Ramos Arizpe es la 11 nacional, pero la número 5 per cápita, mientras que la de Monclova es la 32 en materia general, pero la séptima por cada uno de sus habitantes.
De acuerdo con el Observatorio de La Laguna, 347 mil 985 habitantes de la región perciben entre 1 y 2 salarios mínimos diarios, es decir, el 63% de las personas con seguridad social.