¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

Personas mayores en México: tres puntos clave para entender su panorama en el país

Tras la celebración del día del abuelo el pasado 28 de agosto, resulta interesante hacer un análisis de los retos que enfrentan las personas mayores en México. De acuerdo con información del tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) 2022, en México había 18 millones de personas con 60 años y… Seguir leyendo Personas mayores en México: tres puntos clave para entender su panorama en el país

Mi Sitio Web

Personas mayores en México: tres puntos clave para entender su panorama en el país

Tras la celebración del día del abuelo el pasado 28 de agosto, resulta interesante hacer un análisis de los retos que enfrentan las personas mayores en México. De acuerdo con información del tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) 2022, en México había 18 millones de personas con 60 años y… Seguir leyendo Personas mayores en México: tres puntos clave para entender su panorama en el país

Mi Sitio Web

Tras la celebración del día del abuelo el pasado 28 de agosto, resulta interesante hacer un análisis de los retos que enfrentan las personas mayores en México. De acuerdo con información del tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) 2022, en México había 18 millones de personas con 60 años y más, es decir, 14 % de la población.

El envejecimiento poblacional ocurre en el país a una gran velocidad. En el año 2000, los mayores de 60 años sumaban 6.9 millones de personas y eran 7% de la población mexicana. Según proyecciones del Consejo Nacional de la Población, para el 2030 serán más de 20 millones de personas, casi 15% de la población.

El acelerado crecimiento de la población de adultos representa una problemática para los diferentes sectores gubernamentales, en ese sentido hay retos, pero también un panorama para analizar su situación en México, aquí desglosamos tres puntos clave.   

Personas mayores en México: índice de pobreza

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la población con edades de 65 años y más que vive en situación de pobreza alimentaria asciende a 939 mil personas, de las cuales no trabaja el 57.6 por ciento, y sólo el 19.5 por ciento de esta población está jubilada o recibe alguna pensión; es decir, alrededor de 27 mil personas.

Pero el mismo Coneval reportó, en su Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2022, que la proporción de personas en pobreza que son beneficiarias de la pensión para adultos mayores se redujo entre 2018 y 2020. 

Esa población pasó en el periodo de 43.2 a 37.9 por ciento, según el reporte, que también reveló una caída de 12.6 por ciento en la falta de acceso a la seguridad social, que pasó de 41.4 a 28.8 puntos.

La mayor carencia en las personas de más de 65 años fue la de rezago educativo (49.1 por ciento), de acuerdo con el informe.

Personas mayores en México: Desempleo

Según la Organización de las Naciones Unidas, las personas de edad avanzada suelen trabajar en empleos mal remunerados, viven del apoyo de la familia o sus ingresos se limitan a las pensiones. 

Datos del INEGI del 2022, revelan que la mayoría de las personas ocupadas de 60 años y más laboran por cuenta propia (49 %), le siguen las y los trabajadores subordinados y remunerados (38 %). En México, el 70 % de las personas adultas mayores ocupadas trabaja de manera informal.

En cuanto a las condiciones laborales, estimaciones de la ENOEN señalan que, durante el segundo trimestre de 2022, 44 % de quienes trabajaban de manera subordinada y remunerada con 60 años y más, no contaba con prestaciones. En los hombres este porcentaje representó 45 %; en las mujeres, 43 por ciento. 

Personas mayores en México: servicios de salud

La población mexicana se caracteriza por una sobrevida que puede estar asociada a enfermedades crónicas y degenerativas que suelen generar dependencia en la edad avanzada. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Geriatría (INGER), el 35% de la población mayor sobrelleva multimorbilidad, así como problemas relacionados con el estado nutricional: 82,3% padece obesidad abdominal y el 27,9% inseguridad alimentaria.

Te puede interesar | Adultos mayores en Torreón enfrentan exclusión en el sector productivo, dice estudio

De la misma fuente se destaca que 86.30% de personas mayores en el país se encontraban afiliadas a algún servicio de salud: 43.74% al IMSS, 40.89% al Seguro Popular, 12.47% ISSSTE y 2.84% en instituciones privadas, 1.71% en Pemex, Defensa o Marina y 1.41% en otro tipo de servicios.

Por ello el reto del gobierno actual es garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a todas las personas sin seguridad social. 

esto también te puede interesar

Somos un medio receptor de 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes del Border Hub

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

red es poder
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram