Melva Frutos | Border Center for Journalists and Bloggers
El periodismo actual exige la explotación máxima de todas las herramientas multimedia y mecanismos a nuestro alcance, y así lo aplicaron Andrea Menchaca y Abraham Vázquez en su reportaje “Denuncias por aborto: Simulación institucional en Nuevo León”.
El reportaje publicado el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, exigió a los periodistas, prácticas que, si bien, ya veían empleando, esta vez debieron perfeccionarlas apoyados por mentoras del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, como es el caso de envío de solicitudes de información.
“[Tuvimos] Mucho aprendizaje, porque ninguno de los dos habíamos hecho tantas solicitudes anteriormente, y creo que resultó bien. Sí respondieron las solicitudes que enviamos, las que no, también fue por errores en el camino, que a lo mejor no preguntamos al sujeto obligado que era”, explica Andrea Menchaca.
El artículo da a conocer que, en los últimos cuatro años, la Fiscalía de Justicia de Nuevo León incrementó las carpetas de investigación abiertas por el delito de aborto, detallando que “en el 2017 se abrieron 28; en 2018, 38; en 2019, 84 y en 2020, 102”.
Andrea Menchaca trabajó en los medios más importantes de Nuevo León. Ahora es periodista de investigación, consultora independiente, integrante del Border Hub, y fundadora de Luminaria Media.
“El aumento de estas cifras puede hacer pensar que se está persiguiendo un delito, sin embargo, la mayoría de las carpetas de investigación se quedan en la Fiscalía. Menos de la mitad tienen imputaciones y los casos rara vez llegan ante un juez. Esto no desalienta el aumento de carpetas año con año. Una especie de simulación institucional que deja como mensaje que en Nuevo León se persigue a las mujeres que abortan”, informa la publicación.
Fue a raíz de una nota periodística en un medio local, que Andrea y Abraham consideraron profundizar en el tema, teniendo indicios de que había una indicación específica para que se denunciaran los casos en los que se sospechaba de aborto inducido.
Constataron que, la Jefatura de Obstetricia del Hospital Regional Materno Infantil, parte de los Servicios de Salud de Nuevo León, por medio de oficios instruyó a médicos, residentes, enfermeras y trabajadores sociales, a notificar al ministerio público los casos de sospecha de aborto inducido.
“Los documentos, cuyas copias obtuvimos vía transparencia, están fechados entre el 18 de junio de 2019 y el 22 de septiembre de 2020”, explicaron los reporteros en su texto.
El reportaje fue parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers. Su elaboración, que tomó cinco meses en plena pandemia por el Covid 19, inició con la elaboración de alrededor de 30 solicitudes de información, bajo la advertencia oficial de que podrían no ser respondidas.
Antes de encontrar la información en Servicios de Salud de la Secretaría de Salud de Nuevo León, dirigida por Manuel de la O Cavazos, debieron enviar las solicitudes de información a diversas dependencias, recibiendo una negativa como respuesta, bajo el argumento de que no es la instancia correspondiente.
“Lo que queríamos saber era si había oficios dentro de los hospitales a cargo de la Secretaría de Salud, donde dijeran que dieron la instrucción sobre qué hacer en caso de sospecha de aborto.
“Nosotros teníamos conocimientos de un oficio en particular, pero, bueno, haciendo la pregunta, sí encontramos que había más”, recuerda Andrea.
Abraham Vázquez considera que Nuevo León y la frontera se merecen un periodismo de alta calidad. Por eso fundó junto con Andrea Menchaca Luminaria Media.
El mecanismo de transparencia fue uno de sus grandes aliados para sustentar lo que denunciaba el artículo, comenta la periodista, sin embargo, Abraham considera que se debe ser muy organizado para administrar la información.
“Hay que ser muy organizado. Hay que tener mucha disciplina para saber cuándo la mandaste (la solicitud de información), cuándo te tienen que responder y si no te respondieron, pues ser muy insistente en eso y tenerla siempre.
“Y bueno, pues finalmente tuvimos que hacer todas las solicitudes para poder cruzar distintos datos que de otra manera no hubiéramos podido conocer”, explica Abraham.
En su carrera periodística, Andrea no había tenido la oportunidad de hacer solicitudes de información, mientras que Abraham sólo trabajó con este mecanismo en un par de ocasiones.
Ambos consideran que les ha dotado de mucho aprendizaje.
“Te esperas a que te respondan mientras a veces estabas en otras cosas. No te respondieron, se te pasó, no importa, pero de una manera sistemática, como bien orientadas a intentar encontrar algo, no lo había hecho como tal, fue algo que aprendimos aquí en la práctica y qué bueno. Nos ayudaron también mucho couchándonos diferentes compañeros del Border”, comenta Abraham.
Los periodistas lograron obtener copia de cuatro oficios.
“En los primeros dos, de junio de 2019 y enero de 2020, piden notificar todos los casos de aborto —con excepción de los casos de aborto diferido— en el Centro de Orientación y Denuncia (CODE), oficina de la Fiscalía estatal en donde el ministerio público recibe las denuncias.
Te puede interesar: Coahuila: 10 años con récords de madres adolescentes
“A partir de mayo y septiembre de 2020, la instrucción cambió: piden notificar todos los casos en que exista sospecha de un aborto provocado”, se lee en el artículo publicado en el Border Hub.
Contener y organizar la información que recibían los condujo a la profesionalización en el uso de herramientas como Excel, agrega Andrea, quien sólo manejaba las funciones básicas. “[Daniela Guazo, mentora del Border Hub,] nos dio una sesión como de una hora, y ya a partir de ahí pudimos cruzar los datos, porque no nos acordábamos cómo hacerlo en Excel”.
El periodismo está cambiando constantemente, analiza Abraham, y el internet obliga a los reporteros a incursionar en temas y herramientas que algunas veces desconocen, que además contienen información valiosa para la conformación de historias.
“Pues, a ver cómo le haces, la tienes que conocer y te metes a cursos para intentar entender y poder, porque finalmente esos datos son los que van a sostener tu reportaje, son los que van a sostener tu investigación.
“Además, ahí hay hallazgos, porque las bases de datos no están tal como lo estás buscando, sino ahí está la base de datos, tú te tienes que meter a ella para encontrar historias ahí, entonces esa habilidad te la dan herramientas digitales o software, como el Excel, a los que no estábamos acostumbrados, yo la verdad no estaba tan familiarizado y fue algo que desarrollé aquí”, reconoce Abraham.
Andrea explica que una idea inicial era contar con la voz directa de las víctimas, no obstante, asimilaron que debían respetar los procesos de éstas y su derecho a decidir si querían participar directamente en la historia.
“Las defensoras (son) las que nos narran su historia y fue para nosotros comprender que muchas veces las víctimas no están preparadas para hablar con los medios, con los periodistas.
“Sí fuimos insistentes en el sentido de que supiera que estaba abierta la posibilidad, pero por otra parte, fue entender que a veces no es lo mejor para la víctima y esto lo tenemos de parte de la ética periodística, es respetar”, detalla la periodista.
Parte del planteamiento para la publicación, recuerdan, fue la elaboración de un video que contara la historia de forma visual, lo que les provocó que se incrementara la carga de trabajo y derivara en retrasos y el riesgo de que el producto no estuviese listo para la fecha de entrega.
No es lo mismo trabajar para una redacción y entregar un artículo de investigación, que un periodista sostenga todo un proyecto, como en este caso, declara Andrea, lo cual, ha sido una gran enseñanza.
“El hecho del financiamiento, la administración del dinero que te dan, cumplir con los tiempos determinados, como que todo recae en ti. En otros casos, o sea, si era colaboración con alguien más, muchas cosas no me había tocado hacerlas.
“Aquí era también estar a cargo de las fotos, de las ilustraciones, del diseñador, la producción del video, el guión, o sea, como que nos tocó hacer otras cosas que no habíamos tenido oportunidad de hacer y aparte administrar el tiempo y que se cumpla con una fecha. Yo creo que eso fue el súper aprendizaje”, afirma Andrea.