En la primera entrega nos enfocamos en aquellos hallazgos relacionados con el entorno de la ciudad y de sus colonias, de acuerdo como lo viven los ciudadanos desde sus perspectivas por edades, colonias donde viven y forma de transportarse por la ciudad, y sus simpatías hacia los candidatos, y cuáles deberían ser, de acuerdo a su percepción, las tres principales acciones de gobierno que el próximo alcalde debería de trabajar en orden de importancia. En esta segunda entrega, nos enfocaremos en otros hallazgos que se consideraron importantes del estudio.
En un ejercicio estadístico de límite superior, se encontró con que la muestra coincide en que el próximo alcalde debe ser una persona amigable y cercana a la gente, que debe tener creatividad e ideas innovadoras para mejorar los servicios públicos, y que debe visitar todas las colonias de la ciudad.
Asimismo, se encontró dentro de los hallazgos, que un tema importante son los grupos de referencia, compuestos por el nivel educativo, la edad y el nivel socioeconómico, que son factores que influyen en las percepciones de las personas que compusieron la muestra.
Como un ejemplo de esto, se encontró en variables destinadas a medir las opiniones en temas generales ajenos al tema de elecciones, pero de interés común, como el considerar “que las mujeres deben estudiar y trabajar para ser económicamente independientes” fue más frecuente en personas con niveles educativos de licenciatura terminada y maestría, y menos frecuente en personas con nivel educativo técnico o de bachillerato. Asimismo, se encontró con que el considerar que “apoyar a los migrantes es un deber ciudadano”, fue más común en personas que viven en colonias de clases medias, y menos común en personas que viven en colonias de niveles socioeconómicos bajos. El “estar a favor de la legalización de la mariguana” fue más común en personas de 18 a 36 años, en estudiantes, empleados de organizaciones privadas y de gobierno, y menor en personas mayores de 52 años, en amas de casa y en pensionados o jubilados.
Siguiendo esa línea de comparación, se encontró que, en aquellas personas con niveles de educación de licenciatura y Maestría terminadas, fue más frecuente el considerar que el alcalde debe trabajar en temas comunes con los alcaldes de Gómez Palacio y Lerdo, Durango.
Con el fin de encontrar las relaciones que existen con una figura pública, se encontró que el considerar que un actor del poder ejecutivo haya hecho muy buen papel en la mayoría de sus acciones está muy relacionado con las edades de las personas.
En este ejercicio se encontró que el considerar que el presidente de México ha hecho muy buen papel en la mayoría de sus acciones, fue más común en jóvenes de 22 a 36 años, y menos común en personas mayores a 67 años y en jóvenes de 18 a 21 años.
En comparación, el considerar que el gobernador de Coahuila ha hecho muy buen papel en la mayoría de sus acciones, fue más común en personas de 52 a 66 años, y menos común en jóvenes de 18 a 36 años.
En el caso del alcalde, el considerar que ha hecho muy buen papel en la mayoría de sus acciones fue más común en personas de 67 años en adelante, y menor entre jóvenes de 22 a 36 años.
Otro actor importante en este estudio fueron los medios de comunicación, en donde se encontró en la muestra que informarse de lo que pasa en la ciudad es principalmente a través de periódicos (versión en internet), noticias que se publican en Facebook y noticieros locales de TV. A través de comparativos de ANOVAS, se encontró que este comportamiento también difiere por edades y niveles educativos.
El enterarse de lo que pasa en la ciudad a través de periódicos en internet es más común en personas de 22 a 36 años con niveles universitarios terminados de licenciatura y maestría, a diferencia de enterarse por medio de periódicos versión en papel, que fue más común en personas de 52 a 81 años con nivel de estudios de licenciatura inconclusos.
Enterarse de lo que pasa en la ciudad a través de noticieros locales por TV es más común en personas de 67 años o más, con estudios universitarios inconclusos. A diferencia de enterarse de lo que pasa en la ciudad a través de noticieros locales por radio, que es más común en personas de 37 a 51 años con niveles educativos de maestría y licenciatura terminada.
Te puede interesar: Diferentes percepciones ciudadanas rumbo a las elecciones a alcalde 2021
Blogs y revistas por internet fueron medios para enterarse de lo que pasa en la ciudad más comunes en jóvenes de 18 a 36 años que viven en colonias de clase medias y medias altas, a diferencia de enterarse a través de noticias que se publican en Facebook, lo cual es más común en personas con nivel educativo de secundaria terminada de 22 a 36 años que viven en colonias de clases medias y medias bajas.
El enterarse de lo que pasa en la ciudad a través de noticias que les envían por WhatsApp es mayor en personas con nivel licenciatura y maestría terminadas, mayores a 52 años y que viven en colonias de clase alta, a diferencia de enterarse a través de Twitter, que es mayor en jóvenes de 18 a 36 años de clases medias altas y altas.
Aunque en este estudio no se pretendió investigar sobre las percepciones de las elecciones para diputados, se encontró con que los que votarían por el mismo partido tanto para alcalde como para diputados son principalmente personas de 37 años en adelante, y que esto sería menos común en personas de 18 a 36 años.