¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

Nuevos libros de texto: clasismo que hierve en La Laguna

Los comentarios alrededor de los nuevos libros de texto en La Laguna traen, como trasfondo, un profundo sentimiento clasista que se debe erradicar. Rodolfo Silva, presidente de la asociación de colegios particulares, manifestó en medios de comunicación su preocupación por el contenido "comunista" de los libros. Refirió críticas sobre temas como la educación sexual, diversidad… Seguir leyendo Nuevos libros de texto: clasismo que hierve en La Laguna

Mi Sitio Web

Nuevos libros de texto: clasismo que hierve en La Laguna

Los comentarios alrededor de los nuevos libros de texto en La Laguna traen, como trasfondo, un profundo sentimiento clasista que se debe erradicar. Rodolfo Silva, presidente de la asociación de colegios particulares, manifestó en medios de comunicación su preocupación por el contenido "comunista" de los libros. Refirió críticas sobre temas como la educación sexual, diversidad… Seguir leyendo Nuevos libros de texto: clasismo que hierve en La Laguna

Mi Sitio Web

Los comentarios alrededor de los nuevos libros de texto en La Laguna traen, como trasfondo, un profundo sentimiento clasista que se debe erradicar.

Rodolfo Silva, presidente de la asociación de colegios particulares, manifestó en medios de comunicación su preocupación por el contenido "comunista" de los libros. Refirió críticas sobre temas como la educación sexual, diversidad de género, complejos de clase, patriarcado, entre otros.

Los nuevos libros de texto; ferviente clasismo

"Desde la niñez, tú puedes fomentar y exigir la igualdad de oportunidades. Seas niño o niña, puedes evidencias las injusticias. Así, cuando crezcas, podrás vivir en una sociedad en la que todas las voces sean escuchadas y todas las personas gocen las mismas oportunidades", dice la página 205 del libro "Múltiples lenguajes", de primer grado de primaria.

Los nuevos libros de texto están generando incomodidad porque plantean la discusión de la lucha de clases sociales, las brechas entre hombres y mujeres y los techos transparentes que no permiten que millones de mexicanos puedan acceder a la movilidad social.

Más allá de los errores pedagógicos y de diseño que pudieran tener y el poco tiempo que la Secretaría de Educación Pública dispuso para capacitar a las y los maestros, la Nueva Escuela Mexicana, a través de los nuevos libros de texto, está proponiendo una manera diferente de aprender y que no es nueva. Son modelos que se han aplicado en países como Chile y Colombia que, a mediano y largo plazo, han dado buenos resultados.

Marx Arriaga, director de materiales educativos de la Secretaría de Educación Pública, defiende la idea de que el modelo que proponía aprender un método, memorizar y pasar una prueba, está caduco. Su propuesta es que los nuevos libros ayuden a que las y los estudiantes construyan un pensamiento crítico desde su etapa formativa. En los libros de habla sobre organizaciones comunitarias, asambleas, manifestaciones históricas y este tipo de propuestas nunca han sido cómodas para sociedades moralistas y conservadoras como la mexicana o hasta la lagunera.

Las fallas de los nuevos libros de texto

Los nuevos libros de texto sí presentan fallas, particularmente en temas de edición, pero el principal obstáculo pudiera ser la manera en cómo enseñen las y los maestros. Docentes consultados para esta editorial manifestaron su malestar no tanto por el contenido, sino porque tuvieron poco tiempo para aprender la nueva propuesta que la Secretaría de Educación Pública pondrá en marcha a partir del ciclo escolar que está por iniciar el 28 de agosto.

Sólo el tiempo determinará si la Nueva Escuela Mexicana será un éxito. Lo que sí es importante reconocer es que en México no nunca se habló en las aulas sobre lo irresponsable que resulta promover la cultura del esfuerzo y la meritocracia en un país atiborrado de desigualdad y violencia.

Desde que se instauró la educación pública gratuita, el Estado se encargó de disfrazar las desigualdades uniformando a los alumnos, enseñando métodos sin incluir análisis ni pensamiento crítico. Evitó y trató de reprimir, a toda costa, la libre manifestación de las ideas.

Te puede interesar | Deuda en Torreón: Congreso de Coahuila aprueba financiamiento privado

El famoso techo de cristal al que hacen referencia los creadores del contenido existe. Si en México se nace pobre, lo más probable es que pobre se quedará. Por más que le echen ganas, las posibilidades de desarrollo están limitadas por el mismo sistema económico que protege a las oligarquías, a los que concentran la riqueza y condenan a la inanición al capital del trabajo, a los trabajadores, al proletariado.

Más allá de los aprendizajes y lo que puedan recordar sobre matemáticas, ciencias naturales e historia, México y La Laguna necesitan niños y niñas más inquietos. Que hagan valer sus derechos, que se sepan organizar para evitar injusticias, que representen un contrapeso para que el poder, desde lo económico y lo político, no pase por encima de ellos, como ya lo hizo con las generaciones productivas de la actualidad.

esto también te puede interesar

Somos un medio receptor de 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes del Border Hub

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

red es poder
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram