¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

Nostalgia por el porvenir

Nietzsche, el loco de Turín, pudo haberse equivocado muchas veces; sin embargo, tuvo dos grandes momentos de lucidez expresados más de una ocasión a lo largo de sus libros. Advirtió la decadencia de la filosofía bajo dos máscaras: los moralistas y los esencialistas.

Mi Sitio Web

Nostalgia por el porvenir

Nietzsche, el loco de Turín, pudo haberse equivocado muchas veces; sin embargo, tuvo dos grandes momentos de lucidez expresados más de una ocasión a lo largo de sus libros. Advirtió la decadencia de la filosofía bajo dos máscaras: los moralistas y los esencialistas.

Mi Sitio Web

Correspondencias | Alfredo Loera | @alfredoloeramx

Nietzsche, el loco de Turín, pudo haberse equivocado muchas veces; sin embargo, tuvo dos grandes momentos de lucidez expresados más de una ocasión a lo largo de sus libros. Advirtió la decadencia de la filosofía bajo dos máscaras: los moralistas y los esencialistas.

A pesar de que parecerá que me contradigo –ya lo notarás, mi estimado lector, confía en mí-, todavía es vigente acercarse a estas dos observaciones hechas por el germánico, pues, los problemas abordados en sus textos continúan siendo los mismos de ahora. Seguimos teniendo la misma melancolía, seguimos padeciendo el mismo sentimiento de eso que Kierkegaard también llamó el “amor-recuerdo”; es decir, aún estamos enfrascados en nostalgias por lo no vivido muy parecidas a las del siglo XIX, desde todas sus vertientes. 

Existe en cierto tipo de personas, por un lado, la evocación de ciertas grandezas, de ciertos pasados gloriosos, completamente ficticios; y por otro, la necesidad de regodearse en el presente absoluto, ese en el cual no existe futuro, como si dijéramos jamás se ha sufrido tanto y por esa razón lo mejor es ya cancelarlo todo. Son las dos caras de la misma moneda, mi apreciable escucha. ¿Por qué lo asevero? Porque las dos posiciones carecen de perspectiva histórica. Y es así como entramos en el terreno de los moralistas y los esencialistas. Lo peor de todo: es cuando más de uno se ve tentado a sacar de sus cajones polvosos más de un decálogo de comportamiento y de conducta, más de una escala de valores supuestamente aplicables al universo entero y de una vez por todas. 

Ya veo tu sonrisa. No hay texto que no guarde en sus líneas la ironía, no me dejarás mentir, mi estimado lector, y eso es precisamente lo más doloroso para los nostálgicos. Somos una sociedad nostálgica y de ahí nuestra incapacidad para lidiar con lo ambiguo y lo contradictorio. De ahí nuestra necesidad de la moral, también nombrada ética, de ahí nuestra necesidad de lo esencial, que no es otra cosa que una abstracción, algo nunca visto en el mundo que caminamos al salir a la calle. De ahí la búsqueda de la parálisis.

¿Qué podemos decir acerca de lo ético-moral? Que está en el espectro del deber-ser. ¿Qué podemos decir acerca de la esencia? Que está en el espectro de la pedagogía. Son elementos sólo efectivos en el ámbito de la formación individual, pero no para las contingencias presentes en el mundo. Es como si esperáramos que la construcción de la casa en el terreno se dé bajo las mismas condiciones que en el salón de clases. ¿Quiere decir esto que los aspectos formativos ético-morales y esencialistas respecto a los diferentes aspectos de la realidad no sirven para nada? Evidentemente sirven para algo, pero únicamente en su contexto. El extrañamiento causado por la discrepancia con la complejidad de lo real es mera nostalgia, mera melancolía.

Te puede interesar: Generaciones van, generaciones vienen

Por eso aquellos quienes evocan a los filósofos del pasado como única salida a los problemas del presente son unos nostálgicos (sonrisa irónica); por eso quienes evocan los sistemas morales del pasado como salida a los problemas del presente son unos nostálgicos, por eso quiénes evocan los sistemas políticos y económicos del pasado, de igual modo, son unos nostálgicos; por eso, también, quienes evocan el sufrimiento del presente en comparación con el menor sufrimiento del pasado son unos nostálgicos. Nada de eso servirá y no importa nuestra añoranza ni nuestra desesperación, continuará siendo inservible, mas que como un placebo al siempre cambiante estado de las cosas. Esa es la contradicción de mi texto, como ya lo habrás notado, mi estimado lector, esa es su ironía, pues para señalar mi punto tuve que hacer referencia al pasado, pero si me permites una pequeña defensa, diré que lo hice a sabiendas de que el pasado adquiere sentido en el presente si se lo revisa con perspectiva histórica, es decir, aceptando su ironía. Lo que era el amor antes, ya no lo es ahora, lo que era justo antes, quizás hoy ya no lo sea, lo que era la virtud en tiempos de Sócrates, quizás hoy signifique el vicio. Esa es la tarea. Nada del pasado podrá en esencia ayudarnos en el futuro. Será necesario enterrar a los muertos, para que no nos intoxiquen con sus exhalaciones pútridas, incluyendo, desde luego a Nietzsche y a Kierkegaard y muchos otros, entre ellas la moral y la esencia de lo que se creía era el mundo. 

esto también te puede interesar

Somos un medio receptor de 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes del Border Hub

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

red es poder
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram