¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

Marcela López, los hilos de la vida

Alejandro Gutiérrez González "Un cuadro no se toca, se contempla, en cambio un tapiz se toca y lo que se toca se siente". LUIS CIENFUEGOS El desierto suele ser un lugar hostil, pocas veces paradisiaco; bajo la luz franca del sol brillan fulgurantes colores y texturas que luego se funden en vistas lejanas. Las expresiones […]

Mi Sitio Web

Marcela López, los hilos de la vida

Alejandro Gutiérrez González "Un cuadro no se toca, se contempla, en cambio un tapiz se toca y lo que se toca se siente". LUIS CIENFUEGOS El desierto suele ser un lugar hostil, pocas veces paradisiaco; bajo la luz franca del sol brillan fulgurantes colores y texturas que luego se funden en vistas lejanas. Las expresiones […]

Mi Sitio Web

Alejandro Gutiérrez González

"Un cuadro no se toca, se contempla, en cambio un tapiz se toca y lo que se toca se siente".

LUIS CIENFUEGOS

El desierto suele ser un lugar hostil, pocas veces paradisiaco; bajo la luz franca del sol brillan fulgurantes colores y texturas que luego se funden en vistas lejanas. Las expresiones de la vida que aquí habitan se vuelven sorprendentemente genuinas, pues para florecer, primero han de dominar su territorio, apropiarse, hacerlo suyo.

Una habitante del desierto, que vino de lejos, es la maestra Marcela López. Nacida en la Ciudad de México pero afincada en la región desde hace 45 años. En este tiempo ha hecho suyo el entorno lagunero y a diferencia de las efímeras flores de cactáceas que ama, su trabajo ha sido fecundo y duradero. Echando raíces sólidas en las que ya se puede decir que su nombre está escrito entre las grandes firmas del arte nacional, pero también en las muchas generaciones de alumnos en diferentes ámbitos a los que ha dado clase.

Su seguridad y firmeza la han llevado a apropiarse de los diferentes espacios en los que ha habitado, ya fuese el desierto o la selva, pero también de la academia y sus espacios de aprendizaje.

Estudió en la academia de San Carlos, donde aprendió una variada diversidad de técnicas, mismas que aplica con destreza según sea el caso, ya sea un grabado, dibujo, óleo o acrílico, pero las que más destacan por su complejidad y rigor son el temple, el encausto y el tapiz.

El temple por su parte, elaborado a base de proteínas, como puede ser el huevo, permite distintos tipos de luminosidad en las obras, los acrílicos aportan texturas, el óleo profundidad y los encaustos tonalidades diluidas. Todos ellos fabricados personalmente. Es por eso que podemos decir que el cuerpo de obra de la maestra privilegia el proceso creativo, mismo proceso que le ha permitido ir descomponiendo a su modo y percepción la figura, el color y el paisaje.

Las figuras humanas son robustas, principalmente mujeres. Estas se han ido configurando a través de los años en definición, forma, y apariencia, poco a poco el movimiento ha ganado terreno y aunque los protagonistas luzcan en calma se advierte la sutileza de una actividad realizada dónde hasta las líneas del cuerpo danzan dentro de la composición; emergen de fondos profundos en colores uniformes y contrastados. Los paisajes soñados, por su parte, muestran visiones lejanas de perspectiva donde las montañas parecen no tener fin y no se descubre el límite entre el horizonte, la tierra y el cielo.

Pero si algo podemos destacar dentro de todo este conglomerado son los tapices realizados con una increíble maestría, rigor y disciplina, técnica aprendida en el taller del maestro Pedro Preux.

Saber que le abrió las puertas de mundo, puesto dicha manufactura le permitió viajar a Francia donde después de estudiar impartió clase, además pudo conocer los antiguos trabajos medievales en tapetes. Un medio pocas veces reconocido y valorado como arte, el cual, lleva un proceso creativo aún más largo que otro tipo de expresiones, pues desde el bocetaje se ha de pensar en la superposición de hilos, las figuras que se han de mostrar, el colorido deseado, así como el impacto visual que estos tendrán.

Ella lo ha trabajado de diversos modos, como el tapiz de nudos, el de telar, entre otros. Únicas en su tipo, las piezas de la maestra pertenecen a colecciones relevantes como el taller nacional de tapiz en la Ciudad de México y a una gran cantidad de colecciones privadas tanto locales como nacionales.

Te puede interesar | Liliana Fischer, cognición y fragmento

La franqueza y sinceridad de su palabra, la seguridad de su persona y la profunda creatividad, pero también la disciplina que tiene son sólo algunas palabras por decir de ella. Entender el porqué de su trabajo ha fascinado y marcado a tantas personas, una inspiración andante verla trabajar y conocer un poco de la pasión que imprime en todo lo que hace y cuando haya transcendido, cómo ella lo dice seguro que entre las cenizas habrás pequeños hilos, los hilos de su arte y de su amor en la plenitud de la vida.

Agradecimiento profundo a la maestra Marcela López Linares por conceder esta entrevista en Lerdo, Durango. Junio de 2023.

esto también te puede interesar

Somos un medio receptor de 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes del Border Hub

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

red es poder
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram