Por el brote de gripe aviar que sacudió a decenas de granjas en Coahuila y Durango, casi 2 millones de aves murieron enfermas y sacrificadas.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural, para contener el brote y evitar que se expandiera hacia más granjas de la región, se optó por sacrificar y enterrar en fosas a 1 millón 875 mil aves que tuvieron contacto con la gripe aviar. De esta manera, se evitó la posibilidad de que se desatara una epidemia que pudo haber afectado a más de 35 millones de aves que habitan en ambos estados.
Hasta el momento, las autoridades sanitarias no han detectado brotes de gripe aviar en seres humanos. Para que esto pudiera suceder, el virus tendría que mutar para poder acoplarse, sin embargo, las personas que tuvieron contacto con animales enfermos fueron puestas en cuarentena y examinadas.
De igual manera, cada semana la Secretaría de Desarrollo Rural llevará a cabo operativos de revisión en las granjas para descartar cualquier nuevo brote de gripe aviar o, en su defecto, evitar que éste se propague hacia otros lugares o en los mismos seres humanos.
Te puede interesar | Reportan brote de gripe aviar en Coahuila
Médicos y especialistas epidemiólogos aseguran que los casos de gripe aviar llegaron a la Región Laguna vía los patos y gansos que migraron hacia territorio lagunero. Los expertos indicaron que estas aves buscan climas más cálidos en esta temporada del año y, con ellas, acarrean el virus.
La gripe aviar AH7N3 fue detectada en más de 20 granjas de Coahuila y Durango, siendo las regiones Laguna y Sureste las más afectadas.
Coahuila y Durango son de los principales productores de pollo de todo el país. De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria, en Coahuila el inventario total de aves es de 24 millones 421 mil 060, mientras que en Durango es de 31 millones 493 mil 197. Ambas entidades se encuentran dentro de las primeras diez en materia de producción de todo el territorio mexicano.