¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

El sangriento y oscuro perfil del General Salvador Cienfuegos

El General Salvador Cienfuegos nació en la Ciudad de México en 1948. Su formación militar inició a los 15 años y, a partir de ese momento, pasó más de 50 años creciendo dentro de la institución castrense hasta que se convirtió en jefe de la Seguridad Nacional del país. 

Mi Sitio Web

El sangriento y oscuro perfil del General Salvador Cienfuegos

El General Salvador Cienfuegos nació en la Ciudad de México en 1948. Su formación militar inició a los 15 años y, a partir de ese momento, pasó más de 50 años creciendo dentro de la institución castrense hasta que se convirtió en jefe de la Seguridad Nacional del país. 

Mi Sitio Web

El vacío de la cordura | Jorge Espejel Lomas | @jespejel91

El General Salvador Cienfuegos nació en la Ciudad de México en 1948. Su formación militar inició a los 15 años y, a partir de ese momento, pasó más de 50 años creciendo dentro de la institución castrense hasta que se convirtió en jefe de la Seguridad Nacional del país.

En 2012, cuando Enrique Peña Nieto eligió a su gabinete, le encomendó a Salvador Cienfuegos la responsabilidad de ser el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional. Una institución clave para tratar de preservar la paz y el orden en todo el territorio.

Años atrás, el expresidente Felipe Calderón le declaró la guerra al narcotráfico. Fuera de lo que se ha escrito acerca de si benefició a algún cártel, el país se convirtió en un tapete de sangre. Los homicidios se dispararon, las desapariciones, secuestros, extorsiones.

Esta inercia continuó en el sexenio de Peña Nieto y, con Cienfuegos como brazo armado del Poder Ejecutivo, estuvo relacionado en un hecho que marcó a la historia contemporánea del país.

La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en Guerrero, si bien no la relacionaron, en un inicio, directamente al Ejército, sí se pudo documentar que los altos mandos estuvieron enterados de todo lo que allí sucedió.

En su momento el periodista Humberto Padgett dio a conocer que uno de los estudiantes normalistas desaparecidos era informante del Ejército Mexicano. Salvador Cienfuegos descartó los dichos, pero el reportero presentó grabaciones como pruebas.

La misma periodista Anabel Hernández destacó en una de sus investigaciones que el Ejército estaba custodiando una importante carga de droga que se iba a trasladar en un camión a través del municipio de Iguala.

El libro "La verdadera noche de Iguala", señala que militares del 27 Batallón de Infantería operaron, por órdenes de un capo, la recuperación de un cargamento de heroína con valor estimado de 2 millones de dólares, el cual estaba oculto en dos autobuses tomados por los normalistas el 26 de septiembre de 2014.

De acuerdo con la periodista Anabel Hernández dicho batallón tomó el control de Iguala durante las horas en las que desaparecieron los 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos.

Hernández indica que obtuvo un documento de la entonces PGR en donde se instruye a que se investigue al 27 batallón de infantería, sin embargo, esta averiguación se interrumpió por orden presidencial.

Te puede interesar: Exoneran a Salvador Cienfuegos: AMLO reaviva los aires de impunidad

La verdad, presentada por el entonces Procurador General, Jesús Murillo Karam, puso como carne de cañón al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca y cerró la historia al asegurar que los estudiantes fueron quemados y tirados en tambos a la orilla de un arrollo.

Tiempo después esta historia fue descartada y contradicha por la propia Anabel Hernández, quien se encargó de documentar, en base a entrevistas, lo que sucedió aquella noche.

De esta manera, Salvador Cienfuegos no solamente es denostado por los presuntos nexos que podría tener con el narcotráfico y su complicidad con el expresidente Enrique Peña Nieto. Su figura, su legado y su historia indican al actual gobierno, cuya bandera es el combate a la corrupción y la impunidad,  revelar qué es lo que realmente pasó aquella noche y hacer justicia por todos los crímenes de lesa humanidad que aún no se han dado a conocer.

Por lo pronto, la credibilidad del presidente Andrés Manuel López Obrador se fue al suelo. Respaldar la determinación de la Fiscalía General de la República será un error que no será fácil de enmendar. Hoy México selló otro pacto de impunidad. Hoy el presidente le dio un espaldarazo de confianza a la institución más poderosa del país. López Obrador, sabiendo que arriesgará gran parte de su capital político, le dio un voto de confianza al Ejército respaldando el perdón a un personaje siniestro de la historia reciente mexicana.

 

esto también te puede interesar

Somos un medio receptor de 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes del Border Hub

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

red es poder
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram