La Secretaría de Relaciones Exteriores, tal como lo anunciaron en la conferencia de prensa mañanera, liberó el expediente judicial, de 751 páginas, que el gobierno estadounidense entregó a las autoridades mexicanas en torno a la investigación en contra del ex secretario de la defensa, Salvador Cienfuegos.
La información del documento contiene misivas que Timothy J. Shea, administrador de la Agencia antidrogas de Estados Unidos, al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón.
En el documento el funcionario norteamericano le explica al canciller cómo fue que conectaron una investigación sobre trasiego de droga desde Nayarit hacia Estados Unidos con el entonces Secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos.
El expediente también incluye una serie de mensajes emitidos a través de blackberrys entre dos personajes que presuntamente hablan sobre Cienfuegos, su relación con el negocio y presuntas citas que tuvieron con él en lugares seguros.
Para la Fiscalía General de la República, las pruebas recopiladas por las autoridades norteamericanas no fueron lo suficientemente sólidas para procesar al General, por lo que se optó por el no ejercicio de la acción penal, dejándolo libre de culpa, al menos, por las cuatro acusaciones que cargaba en su espalda.
El General fue investigado por los delitos de conspiración para traficar y fabricar metanfetaminas, heroínas, cocaína y marihuana hacia Estados Unidos y por lavado de recursos de procedencia ilícita.
En cumplimiento de la instrucción presidencial de este 15 de enero, se hace del conocimiento público la información sobre el caso del General retirado Salvador Cienfuegos Zepeda.https://t.co/C52sQZtpT0
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) January 15, 2021
Salvador Cienfuegos fue uno de los escuderos y más cercanos funcionarios de alto nivel de Enrique Peña Nieto. Durante aquel sexenio, dos hechos marcaron, de manera irreparable, el desempeño de ambos funcionarios: la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa y la masacre de 22 civiles en Tlatlaya, Estado de México.
El 30 de junio de 2014, veintidós personas murieron en una bodega ubicada en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México. La versión oficial de la Federación relató que elementos del Ejército Mexicano estaban haciendo labores de reconocimiento cuando, uno de los soldados, bajó a inspeccionar una bodega de la que salió una persona que lo agredió con un arma de fuego. Al iniciar el enfrentamiento, 22 personas perdieron la vida, de las cuales dos eran adolescentes.
Posteriormente, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos confirmó que de las 22 personas ejecutadas, 15 murieron a manos de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Con el ambiente convulso y tenso, y tras esa presunta ejecución de Estado, entre el 26 y 27 de septiembre del mismo año 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron desaparecidos en el municipio de Iguala, Guerrero.
La periodista Anabel Hernández logró documentar que, aquella noche, elementos del 27 Batallón de Infantería persiguieron dos camiones que fueron tomados por los estudiantes porque en uno de ellos estaban transportando un cargamento de heroína con un valor de 2 millones de dólares.
Te puede interesar: El sangriento y oscuro perfil del General Salvador Cienfuegos
Los jóvenes estudiantes, hasta la fecha, no han aparecido y el Gobierno Mexicano tampoco ha reparado el daño moral y económico a las víctimas.
La versión oficial del General Cienfuegos fue que los elementos del 27 batallón sólo observaron, pero cuando la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recomendó interrogar a cada uno de ellos, Cienfuegos se negó y no lo permitió.
Posteriormente, la ahora Fiscalía General de la República confirmó órdenes de aprehensión en contra de militares por los delitos de tortura y desaparición forzada.
Cabe destacar que entre 2012 y 2018 se registraron en México 125 mil homicidios dolosos, 14 por ciento más que durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. Además, en la misma gestión de Peña y Cienfuegos, el Cártel Jalisco Nueva Generación creció y se forjó como la organización criminal más violenta y mediática que opera en México actualmente.