¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

Diferentes percepciones ciudadanas rumbo a las elecciones a alcalde 2021

El entorno de las elecciones a alcalde se da en lo que pareciera ser una tregua de la pandemia con la ciudad, aunque referentes internacionales nos recuerdan que esto aún no ha terminado.

Mi Sitio Web

Diferentes percepciones ciudadanas rumbo a las elecciones a alcalde 2021

El entorno de las elecciones a alcalde se da en lo que pareciera ser una tregua de la pandemia con la ciudad, aunque referentes internacionales nos recuerdan que esto aún no ha terminado.

Mi Sitio Web

Primera de dos entregas | Tomás Del Bosque

El entorno de las elecciones a alcalde se da en lo que pareciera ser una tregua de la pandemia con la ciudad, aunque referentes internacionales nos recuerdan que esto aún no ha terminado. Para conocer las perspectivas de los ciudadanos sobre este acontecimiento electoral, se realizó este estudio durante los meses de marzo, abril y mayo del 2021, en el cual se encuestó a doscientas cinco personas mayores de edad con residencia en la ciudad de Torreón, con diferentes niveles socioeconómicos, ocupaciones y grado de escolaridad. En esta primera entrega, se pretende reflejar las diferentes posiciones que tienen los ciudadanos en temas relacionados con su entorno como la ciudad, servicios públicos, su colonia, su percepción en cuanto a oportunidades laborales y profesionales ofrecidas por Torreón, la afectación sufrida por la pandemia en su estado anímico y económico, el transporte que utilizan para desplazarse por la ciudad y lo que consideran deben ser las principales prioridades de la próxima administración. 

La persona que sea elegida como próximo alcalde se enfrentará, además del peligro de un rebrote de la pandemia, a un contexto de una población en donde, de acuerdo a los resultados del sondeo, el 60% de la muestra manifestó que la pandemia afectó su estado de ánimo, especialmente en las mujeres, y en habitantes de colonias en las cuales se tienen problemas de limpieza y falta de agua.  

En el sondeo se encontró que el 45% de los encuestados se vio afectado en su situación económica por motivos de la pandemia, sobre todo en aquellos ciudadanos que viven en colonias de niveles socioeconómicos medios y bajos, lo cual se puede agravar si continúa la inflación al alza, y que en el mes de abril llegó al 6% de acuerdo a los análisis de “México, ¿cómo vamos?”       

Lo anterior suma a la problemática de bajos sueldos que ha sido diagnosticada desde hace tiempo por diferentes organismos de la región, y que se confirma en el sondeo al encontrar que la muestra encuestada considera que Torreón no es una ciudad en donde se puedan encontrar empleos bien pagados. 

En el tema la percepción de Torreón y los servicios públicos, se encontró con que la muestra encuestada se siente orgullosa de su ciudad, aunque no considera que sea un lugar limpio, importante mencionar que este problema no depende sólo de los servicios públicos de limpieza, sino también del grado de educación cívica de la ciudadanía.   

En el tema del agua en la ciudad, es importante mencionar que casi la mitad de la muestra manifestó que en su colonia no siempre hay. Respecto a este último dato, hay que recordar que, de acuerdo al reporte de la NASA, publicado el 6 de mayo en su portal , México se acerca peligrosamente a los niveles de sequía más altos registrados en los últimos 20 años.   Esto es sumamente grave en ciudades ubicadas en zonas áridas y con antecedentes endémicos de problemas de falta de agua cómo Torreón, y que puede ser el gran problema a resolver en la ciudad en el futuro inmediato.

Continuando con los hallazgos en cuanto a percepción sobre la ciudad, en un análisis estadístico de límite superior, como se mencionó anteriormente, se encontró con que lo más común dentro del sondeo fue que los encuestados de la muestra manifestaron sentirse orgullosos de Torreón, sin embargo, sólo al 52% les gustaría vivir en esta ciudad el resto de su vida.   En este aspecto, a través de un análisis de correlaciones, se descubrió que el querer vivir en Torreón el resto de su vida está muy asociado con gustarles mucho la colonia donde viven, y considerar que en la ciudad pueden crecer profesionalmente o a poder poner un negocio. A aquellos que les gusta mucho la colonia donde viven, está correlacionado a sentir que su colonia es muy segura, limpia, con áreas verdes y buen alumbrado público.

En este aspecto del entorno más cercano, como lo es la colonia donde se vive, se encontró en el análisis que la falta de pavimento en buen estado es un problema frecuente, sobre todo para aquellos ciudadanos que viven en colonias de niveles socioeconómicos medios y bajos.

Al no ser este estudio una encuesta electoral, no se preguntó por la intención de voto, sino por la simpatía que se siente por los candidatos, por lo que, al no tener el factor excluyente del voto, los encuestados pudieron expresar el grado de simpatía que sentía por cada uno de los tres candidatos cuyos nombres fueron mencionados en la encuesta, Marcelo Torres Cofiño, Román Alberto Cepeda y Luis Fernando Salazar, aunque éste último, en el momento de estar finalizando este estudio, le fue cancelado el registro como candidato por el INE, sin embargo se mencionan los resultados aunque no pueda ser candidato, ya que estaba incluido en el tiempo que se inició este estudio.  

En análisis de ANOVA, se encontró que Marcelo Torres tiene mayores simpatías entre personas mayores de 51 años, que acostumbran desplazarse por la ciudad en auto propio, y con ocupaciones como amas de casa, empresarios y comerciantes, y entre aquellos con nivel educativo de bachillerato y carrera universitaria, terminada o inconclusa.   Se encontró que tiene menos simpatías en ciudadanos menores de 37 años, con desempleados, entre personas con nivel educativo de secundaria, y entre personas que acostumbran desplazarse por la ciudad en transporte público.    

En el caso del candidato Román Alberto Cepeda, se encontró que tiene mayores simpatías entre personas mayores de 51 años, y como dato interesante entre aquellos de 18 a 21 años, con aquellos que acostumbran desplazarse por la ciudad en auto propio, y con ocupaciones como empresarios, comerciantes, estudiantes y empleados de gobierno, y entre aquellos con nivel educativo de bachillerato, carrera universitaria, terminada o inconclusa y Maestría.   Se encontró que tiene menos simpatías con desempleados, personas con secundaria terminada, y entre personas que acostumbran desplazarse por la ciudad en transporte público.    

En los resultados analizados, se encontró que Luis Fernando Salazar tenía mayores simpatías entre aquellos que acostumbran desplazarse por la ciudad en transporte público, con estudiantes y entre ciudadanos jóvenes de 18 a 36 años, y con niveles educativos de bachillerato, carrera universitaria, terminada o inconclusa.  Se encontró que tenía menos simpatías entre ciudadanos mayores a 51 años, con aquellos con nivel educativo de Maestría, y en aquellas personas que acostumbran desplazarse por la ciudad en taxi o en UBER y con desempleados. 

Te puede interesar: Diferentes perspectivas en la Comarca Lagunera de las Elecciones Presidenciales

Se encontró que los candidatos independientes o diferentes a los tres mencionados por su nombre en la encuesta, tuvieron una mayor simpatía con estudiantes y entre aquellos ciudadanos que se encontraban desempleados, y una menor simpatía con amas de casa, con empresarios y comerciantes. 

Finalmente, en el análisis de los resultados, se encontró que, en la muestra, los ciudadanos encuestados determinaron como las principales prioridades que el próximo alcalde debe de trabajar en orden de importancia, al calificar con un puntaje más alto las siguientes actividades: Hacer más transparente el uso del dinero público, mejorar el transporte público y la vialidad, así como mejorar el medio ambiente y la ecología en la ciudad. 

Metodología: Se recabo una muestra de 205 encuestas, lo cual tiene un grado del 95% de confiabilidad con un margen de error del +/-6.8%, al cual se le aplicaron análisis de estadística descriptiva e inferencial, aplicando un instrumento con 52 variables de intervalo y 9 variables nominales de clasificación.  

esto también te puede interesar

Somos un medio receptor de 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes del Border Hub

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

red es poder
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram