Este lunes primero de mayo se conmemora el día del trabajo, una fecha para fortalecer la lucha por la dignificación de las condiciones laborales de las personas.
La Laguna es una de las peores zonas metropolitanas con más de un millón de habitantes en materia de competitividad. La poca inversión pública, los bajos salarios, la informalidad, entre otros factores, hacen de la Comarca un lugar hostil para vivir y en donde la movilidad social es una aspiración casi utópica.
El índice de competitividad urbana del IMCO pone a La Laguna en la posición número 12 de 17 espacios. Saltillo, en el mismo grupo, se encuentra en segunda posición.
Por otro lado, en el subíndice de economía, La Laguna se encuentra en la posición de 16 en un grupo de 17.
"El subíndice de Economía mide las principales características de las dinámicas y sectores presentes en las urbes, así como la situación del crédito para empresas y familias. Dentro del subíndice se incluyen indicadores que describen la distribución del PIB, el dinamismo de la economía (tanto local como estatal), el nivel de deuda y el tamaño del mercado hipotecario.", indica el IMCO.
La Laguna, al tener una economía poco dinámica, no es propensa a generar riqueza entre sus habitantes, Uno de los principales factores que motivan a esta calificación, es la baja calidad de empleo.
De acuerdo con el Observatorio de La Laguna, el 17.9 por ciento de los trabajadores laboran en condiciones críticas, es decir, casi 100 mil laguneros trabajan durante largas jornadas y a cambio reciben pocos ingresos. Por ello La Laguna ocupa el décimo séptimo lugar a nivel nacional en condiciones críticas de trabajo.
Por otro lado, el 63 por ciento de los trabajadores con seguridad social ganan entre uno y dos salarios mínimos diarios, cifra que les obliga a buscar otro ingreso adicional para poder completar el gasto de sus hogares. El porcentaje equivale a casi 350 mil personas.
En este día del trabajo no hay nada que festejar porque los patrones laguneros, aquellos que tienen empresas medianas y grandes, no tienen la voluntad para mejorar las condiciones laborales de sus colaboradores.
En La Laguna todavía es común que los patrones den de alta a los trabajadores con el salario mínimo ante el IMSS para pagar menos impuestos. También sucede que los aumentos salariales ni siquiera corresponden a la inflación, situación que provoca una importante pérdida del poder adquisitivo de las personas.
En La Laguna, pese a que es origen o sede de grandes empresas a nivel nacional y hasta mundial como LALA, Peñoles, Soriana, Simsa, entre otras, las condiciones de trabajo son precarias, mal pagadas, poco atractivas y enfocadas, sobre todo, al sector servicios y manufacturero.
Por este motivo el 8.9 por ciento de los laguneros tienen la necesidad de encontrar un trabajo adicional al que tienen para poder completar sus gastos, es decir, casi 50 mil personas. Esto significa que La Laguna ocupa el lugar número 22 a nivel nacional en subocupación laboral.
Te puede interesar | Riquelme presume generación de trabajo, pero Coahuila es tercero en desempleo
Es momento que los trabajadores exijan a las autoridades y a los candidatos que se ponga atención en La Laguna, una de las regiones del norte de México en donde la riqueza que se produce se concentra en pocas manos, en donde no hay movilidad social a través de mejoras salariales y en donde los políticos, en contubernio con los empresarios, mantienen tabuladores de pago mediocres y bajos para que sus fortunas no se vean mermadas.
Que el día del trabajo le sirva a los laguneros para entender que, por Constitución, cualquier mexicano debe tener derecho y acceso a una ocupación que le permita vivir con dignidad y con posibilidades de crecimiento y desarrollo.