Las desapariciones forzadas en Coahuila persistieron durante el gobierno de Miguel Riquelme. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas indica que el fenómeno no se ha podido frenar en la entidad.
Las desapariciones forzadas en Coahuila se dispararon durante la guerra contra el narco, impulsada por el gobierno de Felipe Calderón. En ese momento, prácticamente todas las regiones de la entidad se convirtieron en un cementerio clandestino. Fosas, osamentas y cuerpos fueron enterrados bajo el amparo de la criminalidad.
Así, cientos de familias se organizaron para conformar colectivos con habilidades forenses para suplantar la ausencia de autoridad y Estado de Derecho.
Con el paso del tiempo, en Coahuila se erigió una Comisión de Búsqueda, de diseñó y promulgó una Ley Especializada y se construyó, junto con la Federación, un Centro Regional de Identificación Humana.
Sin embargo, pese a la inversión, las reuniones y los métodos de identificación y localización de personas, el fenómeno no ha sido erradicado.
Por mucho tiempo, Coahuila formó parte de las cinco entidades con más personas desaparecidas y no localizadas por cada cien mil habitantes. Lugares como San Pedro, Torreón, Matamoros, Piedras Negras, entre otros municipios, hospedaron cientos de cuerpos que, hasta la fecha, en su mayoría no han sido reconocidos.
Casos como la Masacre de Allende o el hallazgo del centro de exterminio en Patrocinio, entre otros, visibilizaron las graves violaciones contra los derechos humanos que tuvieron lugar en territorio coahuilense.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, del primero de diciembre de 2017 al 29 de agosto de este año, en Coahuila desaparecieron 1,102 personas, de las cuales 540 no han sido encontradas y 562 ya fueron localizadas.
De las 540, 467 fueron catalogadas como desaparecidas y 73 como no localizadas. Además, de las personas encontradas, 64 fueron sin vida y 498 regresaron con sus familias.
Los municipios que concentran más desapariciones durante el gobierno de Miguel Riquelme son Piedras Negras, con 236, Saltillo con 309, Torreón con 157, Acuña con 72, Sabinas con 57, Ramos Arizpe con 53, Monclova y Allende con 26, San Pedro con 12 y Matamoros con 9.
Desapariciones forzadas en Coahuila por municipio. Red es Poder
Te puede interesar | Una década de colectividad para buscar desaparecidos
Además, de todas las personas desaparecidas en Coahuila, el 69.90% son hombres, el 29.67% y el 0.73% indeterminadas.
Pese a al reforzamiento de la seguridad en la entidad y a los discursos gubernamentales, 2022 fue el año en el que más casos de desapariciones forzadas se registraron en Coahuila, con 402, el segundo año con más incidencia fue 2021, con 247.
Cabe destacar que, en lo que va de este año, el Registro Nacional reporta a 124 personas desaparecidas en Coahuila.