¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

El convenio de colaboración; única esperanza para los laguneros

El convenio de colaboración de la Zona Metropolitana de La Laguna podría ser la única esperanza que pudiera garantizar una mejora en las condiciones de vida de las y los ciudadanos que habitan la región. 

Mi Sitio Web

El convenio de colaboración; única esperanza para los laguneros

El convenio de colaboración de la Zona Metropolitana de La Laguna podría ser la única esperanza que pudiera garantizar una mejora en las condiciones de vida de las y los ciudadanos que habitan la región. 

Mi Sitio Web

El convenio de colaboración de la Zona Metropolitana de La Laguna podría ser la única esperanza que pudiera garantizar una mejora en las condiciones de vida de las y los ciudadanos que habitan la región.

Esta editorial no intenta aplaudir la firma de un convenio que, al final, sólo es un papel. La idea es remarcar por qué es importante que las autoridades de todos los municipios de la Zona Metropolitana, así como los mandatarios estatales y legisladores, se coordinen para diseñar un plan que haga más amigable y competitiva a la región.

El convenio, en principio de cuentas, fue firmado a finales del año pasado en Mérida, Yucatán. El evento en el que se selló el documento fue organizado por la SEDATU, pero tuvo una influencia importante por parte de la sociedad civil lagunera.

El convenio de colaboración

El convenio de colaboración no es más que una especie de contrato en el que se especifica que la intención de entablar pláticas y reuniones e instalar una comisión para iniciar trazar la ruta en torno a la construcción de una zona metropolitana coordinada y más competitiva.

En La Laguna, como lo hemos explicado en este espacio, es una zona metropolitana interestatal que, por su falta de coordinación, entorpece la movilidad, seguridad, inversión y crecimiento de las y los laguneros.

En La Laguna no tener vehículo es un infierno. El transporte público es viejo, caro, sus rutas no están actualizadas y no tiene conexiones inteligentes y seguras con municipios como Gómez Palacio y Lerdo.

Si a un ciudadano se le hace tarde, y tiene que viajar de Coahuila a Durango o viceversa, es posible que no vaya a encontrar manera; los taxis no te cruzan, los servicios de aplicación no te atienden tan fácilmente y los autobuses terminan temprano sus rutas.

El transporte, es tan sólo un ejemplo de que la falta de colaboración afecta directamente a la calidad de vida de las personas. El convenio, firmado hace unos meses, podría ser punta de lanza para iniciar con los trabajos necesarios que ayuden a fortalecer a una zona metropolitana hambrienta y olvidada.

Los gobiernos sumados al convenio

Los gobiernos de Coahuila y Durango, así como Torreón, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo, firmaron el documento. En Torreón, apenas el pasado domingo, se dio a conocer que las autoridades municipales buscan ratificar el convenio que impulsa la gobernanza y coordinación entre los municipios.

El convenio, más allá del ejemplo que dimos sobre el transporte público, también tiene relación con megaproyectos metropolitanos como el Metrobús o Agua Saludable para La Laguna. Homologaciones de reglamentos, usos de suelo, asentamientos humanos, seguridad, medio ambiente y densificaciones son otros de los elementos que tendrían que diseñarse y trabajarse con visión metropolitana.

El convenio y la poca competitividad en La Laguna

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, la Zona Metropolitana de La Laguna es de las peores regiones con más de un millón de habitantes en materia de competitividad municipal.

El último índice arroja que, dentro de las 15 zonas metropolitanas con más de un millón de habitantes, La Laguna ocupa el puesto número once, tan sólo por delante de Cuernavaca, Toluca, León y Tijuana.

El convenio de colaboración, ya trabajado y con proyectos que pongan en marcha la gobernanza, podría abonar a mejorar los indicadores laguneros. Si sucediera así, se generarían mejores empleos, la región estaría mejor conectada, habría más orden en materia de asentamientos humanos, las policías estarían coordinadas y sería mejor la calidad de vida de las y los laguneros.

En la misma lista del IMCO, ciudades como Saltillo y Piedras Negras encabezan cada uno de sus grupos en materia de competitividad. La capital de Coahuila en el de las zonas con menos de un millón de habitantes, pero más de 500 mil y la de Piedras Negras en la de regiones con menos de 500 mil habitantes.

El convenio de colaboración; una luz al final del túnel

La Laguna requiere un tratamiento especial. El convenio de colaboración podría ser una luz al final del túnel. Muchas personas no le dan importancia, pero la realidad es que las y los laguneros ya están acostumbrados a vivir con carencias e incomodidades por la falta de homologación y coordinación entre los municipios de la región.

Te puede interesar | Congreso avala firma de convenio de coordinación para la Zona Metro de La Laguna

Aunque falta mucho por hacer en materia de reglamentos, leyes y diseño de estrategias, la firma y ratificación de convenio de colaboración de la Zona Metropolitana de La Laguna deja entrever que desde el gobierno federal hay interés por apoyar el proyecto, que los gobiernos estatales también quieren comenzar a trabajar y que los municipios están obligados a alinearse para romper con los ciclos de concentración de poder que sólo entorpecen los procesos naturales de vida y desarrollo de quienes habitan la Comarca Lagunera.

esto también te puede interesar

Somos un medio receptor de 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes del Border Hub

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

red es poder
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram