¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

Se agravan condiciones laborales en la zona metro de La Laguna

La epidemia por la Covid-19 no sólo ha costado miles de vidas en México y La Laguna, también ha agravado las condiciones laborales de las y los trabajadores de la zona metropolitana.

Mi Sitio Web

Se agravan condiciones laborales en la zona metro de La Laguna

La epidemia por la Covid-19 no sólo ha costado miles de vidas en México y La Laguna, también ha agravado las condiciones laborales de las y los trabajadores de la zona metropolitana.

Mi Sitio Web

La epidemia por la Covid-19 no sólo ha costado miles de vidas en México y La Laguna, también ha agravado las condiciones laborales de las y los trabajadores de la zona metropolitana.

El Consejo Cívico de las Instituciones Laguna presentó un informe en donde reflejan el crecimiento del desempleo en el último trimestre y el descenso en los salarios de las personas.

La información fue compilada con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI y ésta indica que, del primer al tercer trimestre del año, el desempleo creció casi dos puntos porcentuales, al pasar de 4.8 a 6.7 por ciento.

Por otro lado, los ingresos también reflejaron una caída. Al cierre del cuarto trimestre del año pasado 269 mil 525 personas laguneras ganaban entre 3 mil 690 y 7 mil 380 pesos mensuales, sin embargo, este grupo poblacional creció para el 2020. En el primer trimestre la cifra se fue a 300 mil 614 y para el tercer trimestre bajó a 284 mil 353 personas.

Además, al terminar los primeros tres meses del 2020 el 15.4 por ciento de las y los trabajadores desempeñaban sus funciones en condiciones críticas, mientras que para el cierre del tercer trimestre este porcentaje creció hasta el 17.5.

Te puede interesar: Coahuila: top 5 en desempleo a nivel nacional; La Laguna número 12

Otro indicador que se disparó por los efectos económicos que ha representado la atención a la pandemia es el de la subocupación. En ese sentido, al término del primer trimestre del año el 8.9 por ciento de la fuerza laboral necesitaba otro empleo para poder completar el gasto. Al agravarse la crisis, la cifra se disparó hasta el 15.8 por ciento al terminar el mes de septiembre.

Cabe destacar que de las 12 actividades económicas censadas por el INEGI, sólo cuatro no tuvieron un decremento en su personal. El sector más dañado fue el restaurantero con 9 mil 650 despidos. En contraste, la actividad económica que requirió más personal es la avocada a servicios financieros, con 3 mil 990 altas.

esto también te puede interesar

Somos un medio receptor de 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes del Border Hub

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

red es poder
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram