Los concesionarios del agua lagunera estarían buscando, vía dependencias federales, frenar la suspensión temporal que impide la ampliación de sus permisos para continuar explotando el acuífero.
Las organizaciones promoventes del amparo que frenó, de manera temporal, la prorrogación de concesiones de agua en La Laguna y que lograron que la Suprema Corte ordenara a la Conagua a tomar medidas para frenar la sobreexplotación del acuífero, organizaron una conferencia de prensa para informar sobre los obstáculos que ha impuesto las dependencias federales obligadas a tomar medidas para que estas no se lleven a cabo.
Prodefensa del Nazas, Encuentro Ciudadano Lagunero y Desarrollo Cardenista para el Campo Lagunero externaron su preocupación porque ni Conagua ni la SEMARNAT están siguiendo la orden que giró la Suprema Corte para que comiencen a trabajar en una propuesta que frene la sobreexplotación del acuífero.
Luis Pedroza, abogado a cargo del proceso jurídico, lamentó la postura de Conagua, misma que está anteponiendo los intereses de los concesionarios del agua, sobre el desarrollo y futuro ambiental y social de la Comarca Lagunera.
"Advertimos nosotros como quejosos la postura que ha tomado Conagua en defensa de ciertos intereses, expresamente de forma abierta lo ha manifestado así. El mes de agosto presentó un oficio ante el juez para que revocara, con efectos inmediatos, la medida de suspensión del otorgamiento de prórroga de concesión hasta que se defina todo lo que tienen que hacer las autoridades responsables", explicó el abogado.
El juez receptor de la petición de Conagua no concedió la anulación de la suspensión temporal, es decir, las concesiones no podrán ser prorrogadas mientras las dependencias federales no acaten la orden de la Corte que implica presentar el plan de acción para frenar la sobreexplotación del acuífero y garantizar su conservación a mediano y largo plazo.
Actualmente el 100% del agua que está almacenada en las presas que alimentan a la Comarca Lagunera es propiedad de los concesionarios. El líquido que se emplea para uso doméstico proviene de pozos, la mayoría de ellos de profundidades cercanas a los 500 metros.
Así, el abatimiento de la fuente principal de agua de los laguneros se calcula entre uno a tres metros por año-
Para continuar con la consolidación de la ruta que ayude a rescatar y preservar el acuífero lagunero, las organizaciones quejosas firmaron un convenio de colaboración con el Instituto de Geociencias de la UNAM. A través de un diplomado en flujos gravitaciones de las cuencas Nazas y Aguanaval, las y los activistas están recibiendo formación técnica y social para presentar una contrapropuesta de rescate del acuífero en caso de que la elaborada por CONAGUA y SEMARNAT no cumpla con todos los lineamientos necesarios.
Te puede interesar | el cañón de jimulco: reserva protegida por la organización comunitaria
"Concretando relaciones institucionales que nos permitan tener bases científicas sólidas para incidir en la sentencia, como parte de esta prioridad, el primer paso firme que damos es celebrar un convenio de colaboración con el Instituto de Geociencias de la UNAM, a través de las organizaciones que integran los quejosos. La finalidad es el acompañamiento de los integrantes del Instituto de Geociencias en temas relacionados al funcionamiento del agua subterránea y que tienen íntima relación con la sentencia", indicó Luis Eduardo Pedroza.