Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia. Las personas que se identifican con la comunidad LGBTIQ+ continúan luchando para visibilizar las problemáticas que enfrentan a diario.
En Coahuila, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del INEGI, el 4.5% de la población de 15 años o más se identifica con la comunidad LGBTIQ+, es decir, 109 mil 457 personas.
Colima, con el 8.7%, Yucatán con el 8.3%, Querétaro con el 8.2%, Guerrero con el 7.4% y Aguascalientes con el 7.3% son las cinco entidades con la cifra más alta de todo el país. Coahuila, por su parte, es la cuarta más alta de los estados fronterizos, sólo por detrás de Nuevo León, Chihuahua y Sonora.
Pese a que cada día más personas se reconocen como parte de la comunidad, los atentados y crímenes de odio contra ellas no cesan. En Coahuila el fenómeno está en focos rojos.
En Coahuila la comunidad LGBTIQ+ vive en peligro, al menos así lo documentó el último Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Travestis, Transexuales y Intersexuales en México, desarrollado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Te puede interesar | Coahuila: primer lugar nacional con más homofobia en el hogar
El documento indica que Coahuila concentró el 64% de las quejas presentadas ante la Comisión por homofobia dentro del seno familiar. En segundo lugar se encuentra Zacatecas y Tamaulipas y en tercero Chihuahua y Morelos.
En total, Coahuila acumuló 34 quejas y los datos fueron publicados en octubre de 2019. La CNDH, hasta el momento, no ha publicado información con cifras de 2020, 2021 y 2022.