Esta mañana el Subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, dio a conocer el plan nacional de vacunación que iniciará este mismo mes de diciembre y terminará al finalizar el primer semestre del 2022.
La estrategia implica diseñar nodos de vacunación en sitios estratégicos del país para distribuir y aplicar el producto con más eficacia. En la primera etapa, que constará de 125 mil dosis para personal de salud, será distribuida únicamente en la Ciudad de México, con 107 mil 500 vacunas y en Coahuila, con 17 mil 500. Serán las sustancias desarrolladas por Pfizer y BionTech y distribuidas por personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina.
"Hemos dispuesto dos sitios iniciales de aplicación, en este momento estamos analizando dos adicionales para cubrir varias regiones del país, centro, norte, oriente, suroriente y occidente que nos permitieran tener una movilización más efectiva en ciertos tramos del producto y en ciertos tramos de las personas que se van a vacunar, de las médicas, médicos y personal de salud. Con el gobierno de Coahuila, con el señor Gobernador Miguel Riquelme hemos estado en pláticas, inicialmente a través de su Secretario de Salud, el doctor Roberto Bernal y más recientemente él ya sancionó la posibilidad de que en Coahuila podamos tener uno de estos nodos de vacunación"
Por otra parte, el conflicto que generó la vacuna de Pfizer es que requiere estar a una temperatura de menos 70 grados centígrados, sin embargo, el propio López-Gatell anunció que la empresa farmacéutica diseñó unas cajas de ultra congelación para movilizar las vacunas.
"Es la única vacuna que requiere ultracongelación, ultracongelación significa menos 70 grados, esto para el mundo ha sido un reto pero los retos están diseñados para vencerse y encaminarnos a su solución. La solución requiere, en parte, de una tecnología que Pfizer ha dispuesto, son unas cajas de congelación avanzada que nos permiten movilizar el producto y tenerlo viable por hasta una semana y esto nos permite ampliar la distancia en donde se puede alojar al producto".
La etapa 1 de aplicación será de diciembre del 2020 a febrero del 2021 y será dedicada únicamente al personal de salud. La etapa 2 de febrero a abril del 2021 y será asignada al personal de salud restante y personas mayores de 60 años. De abril a mayo del 2021 será para personas de 50 a 59 años, de mayo a junio de 2021 de 40 a 49 años y de junio del 2021 a marzo del 2022 al resto de la población.
La meta del Gobierno Federal es cubrir al 75 por ciento de toda la ciudadanía mexicana al terminar la estrategia nacional de vacunación.