¿eres suscriptor? ¡accede a tu cuenta aquí!

red es poder, medio de periodismo en Torreón, Coahuila

Gabino llegó a Torreón hace 18 años y hoy es el primer artista rarámuri que expondrá en la Casa de Cantera

Gabino González es un joven artista rarámuri que salió de su natal Wichaochi, en el municipio de Carichi, Chihuahua para venir a Torreón cuando era un adolescente de 14 años. No sabía hablar español, como muchas personas de origen indígena que residen en la ciudad. Sin embargo, 18 años después, Gabino expondrá su primera serie… Seguir leyendo Gabino llegó a Torreón hace 18 años y hoy es el primer artista rarámuri que expondrá en la Casa de Cantera

Mi Sitio Web

Gabino llegó a Torreón hace 18 años y hoy es el primer artista rarámuri que expondrá en la Casa de Cantera

Gabino González es un joven artista rarámuri que salió de su natal Wichaochi, en el municipio de Carichi, Chihuahua para venir a Torreón cuando era un adolescente de 14 años. No sabía hablar español, como muchas personas de origen indígena que residen en la ciudad. Sin embargo, 18 años después, Gabino expondrá su primera serie… Seguir leyendo Gabino llegó a Torreón hace 18 años y hoy es el primer artista rarámuri que expondrá en la Casa de Cantera

Mi Sitio Web

Gabino González es un joven artista rarámuri que salió de su natal Wichaochi, en el municipio de Carichi, Chihuahua para venir a Torreón cuando era un adolescente de 14 años. No sabía hablar español, como muchas personas de origen indígena que residen en la ciudad. Sin embargo, 18 años después, Gabino expondrá su primera serie de 30 pinturas en el centro cultural conocido como la Casa de Cantera el 30 de agosto 2022.

Para dar a conocer la exposición “Ga Wi Wichimoba”, Gabino González y su maestra de arte y artista plástica, Olivia González Zamarrón, citaron a medios de comunicación en el salón principal del Centro Cultural Casa del Artista Colón (CACTO), edificio también conocido como Casa de Cantera, donde se otorgaron entrevistas individuales.

Allí, Gabino trabajaba sobre una mesa larga, concentrado en sus pinceladas. Llevaba un paliacate morado amarrado en la frente y portaba una túnica blanca y larga, de manta, típica de la cultura rarámuri, empapada de colores por sus labores artísticas con el acrílico.

En ese momento, el artista rarámuri pintaba la treintava obra de todas las pinturas que expondrá. Aún sin nombre, esa pieza mostraba en el lienzo de cartón un paisaje coloreado con tonos naranjas y amarillos. Según describió, era el atardecer en la sierra de Chihuahua.

obra que pintaba artista rarámuri
Gabino, artista rarámuri, dando pinceladas a una de las obras que expondrá.

Ese es el tono de la obra de Gabino titulada “Ga Wi Wichimoba” que se compondrá de 30 pinturas hechas en su mayoría con acrílico sobre cartón y algunas en óleo sobre cartón entelado.

Wichimoba significa “naturaleza” en lengua rarámuri y, además de eso, según relata el artista chihuahuense, también es su apellido, ya que su nombre natal es Rejoy Wichimoba.

Gabino, como se identifica ante los chabochis (mestizos), llegó a Torreón hace más de tres lustros cuando apenas contaba con 14 años. Por razones personales decidió migrar de Guachochi tan joven y desde entonces va y viene entre la sierra y esta ciudad.

En Torreón, Gabino encontró una estabilidad para comercializar las artesanías típicas de su origen y varias áreas de oportunidad para desempeñar sus talentos.

Con el paso del tiempo, la curiosidad innata de Gabino le llevó a perfeccionar su español, a estudiar por su cuenta y a conocer personas que le ayudaran a lograr sus objetivos, siempre con la conciencia y el amor que le tiene a sus orígenes indígenas.

En este camino conoció al también artista plástico y “monero” del Siglo de Torreón, Eduardo “Guayo” Valenzuela. Por medio de su amistad con este reconocido personaje del arte y el periodismo lagunero, fue que conoció a su actual maestra, Olivia González.

Gabino llegó solo a mi estudio a preguntar por clases de dibujo y de pintura. Al principio estaba un poco tímido. Bastante estresado, porque era un grupo de 14 alumnos. Estaba un poco inhibido, pero conforme fueron pasando las semanas con las clases de dibujo Gabino fue relajándose”, relata la artista Olivia González.

Por su parte, Gabino menciona que esa primera etapa fue complicada para él porque había muchas cosas que no comprendía.

De hecho, al principio, cuando yo llego a donde estaba dando clase Olivia, pues no sabía nada de español. Se me dificultaba mucho porque algunas palabras no las entendía y más aparte, pues siendo yo rarámuri no estaba acostumbrado al español y menos la técnica del dibujo y todo eso”, dijo en entrevista.

Me acuerdo que, al principio, cuando empezamos, yo no lo entendía porque decían ‘vamos a dibujar, pero hablado’ y yo no entendía eso”, explica el artista rarámuri.

Después comprendió que el dibujo hablado es una técnica de aprendizaje mediante la cual, quien dibuja (u otra persona) recuerda una escena y trata de retratarla desde la memoria.

Gabino dice que lo primero que dibujó fue la sierra y a su familia.

obra del artista rarámuri gabino
Uno de los cuadros del artista rarámuri.

Wichimoba: Pintar la naturaleza

Gabino González asegura que a él le gusta plasmar la naturaleza que lo vio crecer y pintarla porque cuando la representa recuerda cómo es vivir en ella.

De niño siempre quise dibujar a los animales que veía, sus rasgos, su forma de caminar, su forma de andar en el mundo y en el campo. Conozco la sierra como es. Conozco el camino a donde anduve y al mismo tiempo, cuando cierro los ojos, recuerdo donde yo caminaba, los árboles cómo eran, el río, cómo corría el agua, cómo eran las piedras, los peces”, el artista aseguró que de eso se trata “Ga Wi Wichimoba”, de sus recuerdos de la infancia en Wichaochi, Carichi y otras localidades como Napuchi y Tehuerichi.

En esta región, un día normal se ve muy distinto a uno cómo se vive en Torreón, una zona urbana.

En su mayoría, se podría decir que en una vida cotidiana lo que haces es sembrar, limpiar las tierras, cosechar. En el mundo rarámuri siempre andan ocupados trabajando en cosas. Los niños cuidan chivas, llevan los animales a pastar o llevan agua del río”, explicó.

Como artista, Gabino González proyecta su laboriosa costumbre. Basta verlo con la túnica empapada de colores para saber que a él lo que le gusta es concentrarse y trabajar disciplinadamente.

Su maestra Olivia relata que el artista rarámuri, además de poseer esos dotes, le transmitió algo que captó de inmediato su interés por enseñarle.

Algo que aprendí de Gabino, y que me llenó el corazón, fue que, cuando él estaba inhibido y le dije ‘vamos a platicar’ y le pregunté por qué quieres aprender a dibujar. Él me contó que cuando era niño fue a unas cuevas en la sierra tarahumara y encontró unos dibujos muy antiguos, de otros hombres de hace muchos años.

Cuando me contó eso me dio mucha ternura e interés de trabajar con Gabino y enriquecernos mutuamente. Más porque era una persona que venía como limpia de prejuicios o vicios que pueden a veces adquirir algunas personas que empiezan a aprender a dibujar”, explicó la maestra.

Además, Olivia comentó que en las clases “Gabino logró conectar con el hemisferio derecho de una manera sorprendente y salió de él su parte más genuina de expresión gestual conectada con su alma, con su estado psicológico y con sus conocimientos acerca de la vida y que salen a través de los trazos”.

gabino y su maestra
Gabino y su maestra, Olivia González Zamarrón, en el pórtico de la Casa de Cantera.

Parteaguas del arte rarámuri en Coahuila

Coahuila es el estado con menor población indígena en todo el país con apenas el 0.3% de personas.

Gabino es un residente de Coahuila y, con tantos años en las calles de Torreón, es un lagunero como cualquier otro, excepto porque destaca por su origen y, como rarámuri, está siendo un parteaguas para otras personas de su comunidad, inclusive de otras etnias, haciendo saber que el camino del artista es para cualquiera que quiera seguirlo.

A la gente de mi comunidad le quiero decir que hay muchas ramas, que sí se puede, es cuestión de tener esa iniciativa uno mismo. En la sierra hay mucho talento, porque a veces he visto en la tierra, lo que dibujan los niños, he visto que dibujan a los animales y pienso que hay mucho talento".

De acuerdo a Adriana Vargas, del Instituto Municipal de Cultura y Educación de Torreón, Gabino es el primer artista rarámuri que realiza una exposición en la reciente administración y es posible que sea el primero desde siempre, ya que la funcionaria con más de 20 años de experiencia en cultura asegura no recordar otra igual.

Wichimoba será expuesta a partir del 30 de agosto del 2022 y estará allí durante un mes. En el día de clausura, las expositoras Magdalena Montelongo, doctora en problemas de medio ambiente, María Eugenia de León, pedagoga, y la artista visual Olivia González Zamarrón, miembros de Eco Grupo Arte Natura A. C.,  darán lectura a textos sobre la naturaleza y la situación medioambiental que vivimos.

esto también te puede interesar

Somos un medio receptor de 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes del Border Hub

Somos un medio perteneciente al hub del Border Center for Journalist and Bloggers y recibimos 1 fellowship y 2 grants de desarrollo organizacional provenientes de

comunidad de medios

red es poder
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram