Este viernes 27 de octubre, el presidente López Obrador, anunció que visitará la región lagunera para supervisar el avance de obra de Agua Saludable para La Laguna, un proyecto que tomará una porción del liquido almacenado en la presa Francisco Zarco para inyectarlo a la red de uso doméstico y que contempla una inversión superior a los 14 mil millones de pesos.
Al finalizar la conferencia de prensa mañanera, López Obrador anunció que, dentro de su gira el fin de semana, que contempla a algunos municipios del Estado de México, también está incluida una visita a la región laguna, particularmente el municipio de Lerdo, para supervisar los avances de la obra hidráulica que está a cargo de la Comisión Nacional del Agua.
El resumen ejecutivo del proyecto de Agua Saludable para La Laguna, desarrollado por la Comisión Nacional del Agua, indica que, la construcción de la planta potabilizadora, la represa y las líneas de conducción desde la presa Francisco Zarco hacia el área urbana de los municipios beneficiarios del programa es la solución más viable para hacer valer el artículo cuarto constitucional, mismo que garantiza el derecho humano al líquido.
"El desarrollo de la obra Agua Saludable para la Laguna es la alternativa más viable y confiable para
proporcionar agua potable a la población de los 9 principales municipios de la Comarca Lagunera,
sustituyendo la fuente de extracción del recurso del acuífero Principal-Región Lagunera por el agua
del río Nazas, con esta acción disminuye la sobre explotación que se ejerce actualmente sobre este
cuerpo de agua.", indica el documento.
En el texto, Conagua garantiza que, con la construcción de Agua Saludable para La Laguna frenará la sobreexplotación del acuífero, gracias a que se dejaría de bombear agua del subsuelo, sin embargo, esta afirmación no significa que se promueva la recuperación y la recarga natural del acuífero principal de la región.
El proyecto comprende la construcción de líneas de conducción hacia las zonas urbanas a través de un acueducto tubular, una planta potabilizadora, megatanques de almacenamiento y una presa derivadora. A través de esta infraestructura, se estarían tomando 200 millones de metros cúbicos de agua para inyectar a la red de 9 municipios de La Laguna de Durango y Coahuila.
Las organizaciones Encuentro Ciudadano Lagunero, Prodefensa del Nazas y el Movimiento Cardenista por el Campo Lagunero promovieron y ganaron un juicio de amparo que resolvió favorablemente la Suprema Corte para obligar a la Comisión Nacional del Agua y a la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Agua a tomar acciones para frenar la sobreexplotación del acuífero. En la sentencia la autoridad judicial determinó que las dependencias fueron omisas en prevenir las consecuencias ambientales que provocó el otorgamiento de concesiones, así como el huachicoleo del líquido que no se ha frenado en el campo lagunero.
Por la sentencia, Conagua está obligada, junto con Semarnat, a elaborar un proyecto con metodología clara que frene, de manera expedita, la sobreexplotación del acuífero lagunero, mismo que ya presenta niveles de abatimiento anuales que van de uno a tres metros anuales, dependiendo la zona.
Pese a la obligatoriedad impuesta por la Suprema Corte, las organizaciones promoventes del amparo informaron en una rueda de prensa que, lejos de tener avances concretos del proyecto, Conagua intentó, vía un juez federal, frenar la suspensión temporal que está impuesta para la prorrogación de concesiones de agua. El objetivo de la dependencia no se logró porque el juez rechazó la petición.
Te puede interesar | amlo asegura que agua saludable terminará a tiempo
Paralelamente, las organizaciones civiles firmaron un convenio de colaboración con el Instituto de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en el que están siendo capacitados, a través de un diplomado en flujos gravitaciones de agua de las cuencas Nazas y Aguanaval, para entender, de manera técnica y teórica, cómo se comporta el agua que alimenta a la Comarca Lagunera.
Así, en caso de que la propuesta de Conagua no satisfaga las necesidades ambientales y sociales de la región, las y los beneficiarios del diplomado tendrán la oportunidad de presentar una contrapropuesta con el amparo académico de la UNAM.