De acuerdo a la investigación "Diferentes perspectivas del ocaso laboral", los adultos mayores en Torreón enfrentan dificultades para participar en el sector productivo de la región, provocando una marginación social en este grupo.
En México, la esperanza de vida ha crecido de 61 a 75.2 años en las últimas 3 décadas, para Coahuila, el número se eleva un poco a 75.7, según el último censo del INEGI en 2020.
Debido a esto, la población de adultos mayores ha ido en incremento. Según el conteo del INEGI, en Coahuila habitan casi 350 mil personas arriba de 60 años. Y en Torreón, habitan 87, 543 personas mayores de 60 años, según Data México.
Por ello, se vuelve relevante el estudio del investigador Tomás del Bosque Rodríguez, doctor en Investigación en Desarrollo Educativo por la Universidad Autónoma de la Laguna, quien aclara:
"En nuestro país, las personas de la tercera edad se enfrentan a una exclusión sistémica por parte del sector productivo, en donde el modelo económico neoliberal va marcando una diferenciación con base en esquemas determinados por los años productivos que le quedan al individuo dentro de una organización".
Y es que, en una investigación previa hecha por el mismo autor y titulada: "Prácticas comunes en el reclutamiento y selección de directivos" (2018), Del Bosque Rodríguez resuelve que hasta un 63% de encargados del departamento de RRHH aseguraron solicitar una edad máxima de entre 45 y 50 años para puestos directivos, por lo que las expectativas de un empleo mejor pagado se reducen luego de esa edad.
La investigación consideró un grupo de 160 personas mayores de 60 años pertenecientes a la clase media alta y alta, de los cuales 24% son persona jubiladas, 9% están jubiladas, pero siguen trabajando, 16% son propietarias de su negocio y 54% continúan trabajando en una empresa o por su cuenta.
Resalta que, de los 160 adultos mayores en Torreón evaluados, 8% recibe apoyo económico de sus hijos o hijas, contra 19% de personas arriba de 60 que aún dan apoyo económico.
Del grupo, 76% tiene planes a futuro y 60% ha emprendido proyectos personales al respecto. Aunque sólo un 40% ha emprendido profesionalmente. Por otro lado, 73% ahorra para el futuro.
Llama la atención que hasta un 44% de las personas mayores consideradas en el estudio consideran que el importe de su jubilación les permite vivir dignamente.
Además, se encontró que al 80% le gusta usar computadora, pero que sólo el 66% sabe usar procesadores de texto como Word o blocs de notas y únicamente 53% sabe usar hojas de cálculo como Excel.
Finalmente, los estudios universitarios resultaron relevantes, porque quienes los tienen mostraron "mayor apertura hacia las relaciones interpersonales y las habilidades profesionales".
De acuerdo al académico Tomas del Bosque Rodríguez, es "necesario establecer en la sociedad una cultura de preparación para aquellas personas que aún no han llegado al nivel de dependencia parcial o total, fomentando condiciones para que tengan periodos más prolongados de mayor autonomía".
Y es que, de acuerdo a datos del IMPLAN Torreón, 6 mil 829 adultos mayores de 65 años viven sin derechohabiencia.
En adición, el mismo instituto asegura que por lo menos 41 colonias de la ciudad habitan con escasos recursos. En estas zonas viven casi 10 mil adultos mayores de Torreón con más de 65 años, esto es cerca del 20% de toda la población con esas edades en el municipio.
Las circunstancias con las que viven los adultos mayores en Torreón son complicadas en distintos niveles, más aún cuando las condiciones laborales no permiten que haya un desempeño justo en el rubro productivo.
Con la creciente población, resulta importante hacer análisis como el de la investigación mencionada y tomar acciones desde la comunidad y desde el gobierno para conseguir incrementar la calidad de vida de los adultos mayores en Torreón.